Rivera Cusicanqui, Silvia, comp.
Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. - La Paz - BO Subsecretaria de Asuntos de Género 1996 - 451 p. tbls.
Otros Autores:Rivera Cusicanqui, Silvia, comp.; Arnold, Denise; Lehm, Zulema; Paulson, Susan; Yapita, Juan de Dios Incluye bibliografía
Contiene: Habida cuenta de este panorama, es lógico que la población de género afecte la manera cómo se es indígena en comunidades crecientemente despobladas por la emigración de brazos masculinos, o en ayllus culturalmente amenazadas que experimentan profundos desequilibrios demográficos debido a las políticas de desarrollo impuesta por el estado y las ONGs. Asi también ser mujer condiciona la manera como se transita por los eslabones de la migración y el mestizaje cultural, hasta alcanzar el status de chola o birlocha que viven, sin embargo renovadas exclusiones y accesos condicionadas a los derechos ciudadanos y a los fondos de desarrollo que Bolivia obtiene a nombre de su población más necesitada. Asimismo, ser mujer en los cabildos mojeños implica también el inédito desafio de habitar los rincones más aislados del país y participar en debates y problemas de escala mundial que situan a las mujeres en el vértice entre las políticas desarrollistas del estado, las presiones del ecologismo internacional y el precario equilibrio con los varones y con la sociedad kara que rodea y acosa a los pobladores indígenas de los llanos.
Español.
D.L. 4-1-803-96
MUJERES
MUJERES CAMPESINAS
MUJERES RURALES
MIZQUE, COCHABAMBA
EL ALTO, LA PAZ
MUJERES INDIGENAS
CACACHACA, ORURO
FEMENISMO
MIGRACION
PLANIFICACION FAMILIAR
DEMOGRAFIA
PUEBLOS ORIGINARIOS
PUEBLOS INDIGENAS
AYMARA
MOJEÑO
ORGANIZACIONES FEMENINAS
MESTIZAJE
ACULTURACION
BO: LPZ: EL ALTO
BO: CBA: MIZQUE
BO: ORU: AVAROA: CACACHACA
CIENCIAS SOCIALES MUJERES INDIGENAS-TIERRAS ALTAS INDIGENAS-TIERRAS BAJAS
305.488
Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. - La Paz - BO Subsecretaria de Asuntos de Género 1996 - 451 p. tbls.
Otros Autores:Rivera Cusicanqui, Silvia, comp.; Arnold, Denise; Lehm, Zulema; Paulson, Susan; Yapita, Juan de Dios Incluye bibliografía
Contiene: Habida cuenta de este panorama, es lógico que la población de género afecte la manera cómo se es indígena en comunidades crecientemente despobladas por la emigración de brazos masculinos, o en ayllus culturalmente amenazadas que experimentan profundos desequilibrios demográficos debido a las políticas de desarrollo impuesta por el estado y las ONGs. Asi también ser mujer condiciona la manera como se transita por los eslabones de la migración y el mestizaje cultural, hasta alcanzar el status de chola o birlocha que viven, sin embargo renovadas exclusiones y accesos condicionadas a los derechos ciudadanos y a los fondos de desarrollo que Bolivia obtiene a nombre de su población más necesitada. Asimismo, ser mujer en los cabildos mojeños implica también el inédito desafio de habitar los rincones más aislados del país y participar en debates y problemas de escala mundial que situan a las mujeres en el vértice entre las políticas desarrollistas del estado, las presiones del ecologismo internacional y el precario equilibrio con los varones y con la sociedad kara que rodea y acosa a los pobladores indígenas de los llanos.
Español.
D.L. 4-1-803-96
MUJERES
MUJERES CAMPESINAS
MUJERES RURALES
MIZQUE, COCHABAMBA
EL ALTO, LA PAZ
MUJERES INDIGENAS
CACACHACA, ORURO
FEMENISMO
MIGRACION
PLANIFICACION FAMILIAR
DEMOGRAFIA
PUEBLOS ORIGINARIOS
PUEBLOS INDIGENAS
AYMARA
MOJEÑO
ORGANIZACIONES FEMENINAS
MESTIZAJE
ACULTURACION
BO: LPZ: EL ALTO
BO: CBA: MIZQUE
BO: ORU: AVAROA: CACACHACA
CIENCIAS SOCIALES MUJERES INDIGENAS-TIERRAS ALTAS INDIGENAS-TIERRAS BAJAS
305.488