Las culturas del rock: Santiago Auserón, Simon Frith, Wlad Godzich, Lucy O'brien, Simon Reynolds, Andrew Ross, David Toop, Lindsay Waters.
Puig, Luis, ed.
Las culturas del rock: Santiago Auserón, Simon Frith, Wlad Godzich, Lucy O'brien, Simon Reynolds, Andrew Ross, David Toop, Lindsay Waters. - Madrid - ES Pre-TextosFundación Bancaja 1999 - 178 p. tbls. - Música: La huella Sonora , s/n .
Contiene: Los textos reunidos proceden de una serie de conferencias que se pronunciaron en la Fundación Bancaja, dentro de un proyecto de investigación al que se le ha dado el nombre de Las culturas del rock. Aficionados curiosos a la música popular, nos embarcamos en su estudio con la convicción de que el conjunto de prácticas sociales en que está imbricada había que estudiarlo partiendo de la hipótesis de que esas prácticas funcionan según un tipo de economía que tiene su origen en la irrupción en los años 50 del rock'n'roll en la industria del entretenimiento y que llega a ser en los años 80 dominante en una industria que se ha hecho transnacional. La música popular se caracteriza aquí por estar producida industrialmente para el consumo simultáneo masivo de un público joven y rock no se refiere a un género musical sino a esa economía que se constituye en los años 60 y de la que son artífices los Beatles y Bob Dylan. Los Beatles al incorporar el rock'n'roll que Presley fraguó en los estudios Sun Records elementos del pop. el territorio que en este proyecto se explora es entonces el de la escucha, convirtiendo el estudio de la música popular en un estudio de las formas de escucha, de los audible, la huella sonora.
Español.
84-8191-243-3
MUSICA
ROCK
MUSICA POPULAR
CULTURA POPULAR
JOVENES
LOS BEATLES
BOB DYLAN
ROCK'N'ROLL
AUSERON, SANTIAGO
FRITH, SIMON
GODZICH, WLAD
BRIEN, LUCY O'
REYNOLDS, SIMON
ROSS, ANDREW
TOOP, DAVID
WATERS, LINDSAY
MUSICOS
ARTES MUSICA
781.66
Las culturas del rock: Santiago Auserón, Simon Frith, Wlad Godzich, Lucy O'brien, Simon Reynolds, Andrew Ross, David Toop, Lindsay Waters. - Madrid - ES Pre-TextosFundación Bancaja 1999 - 178 p. tbls. - Música: La huella Sonora , s/n .
Contiene: Los textos reunidos proceden de una serie de conferencias que se pronunciaron en la Fundación Bancaja, dentro de un proyecto de investigación al que se le ha dado el nombre de Las culturas del rock. Aficionados curiosos a la música popular, nos embarcamos en su estudio con la convicción de que el conjunto de prácticas sociales en que está imbricada había que estudiarlo partiendo de la hipótesis de que esas prácticas funcionan según un tipo de economía que tiene su origen en la irrupción en los años 50 del rock'n'roll en la industria del entretenimiento y que llega a ser en los años 80 dominante en una industria que se ha hecho transnacional. La música popular se caracteriza aquí por estar producida industrialmente para el consumo simultáneo masivo de un público joven y rock no se refiere a un género musical sino a esa economía que se constituye en los años 60 y de la que son artífices los Beatles y Bob Dylan. Los Beatles al incorporar el rock'n'roll que Presley fraguó en los estudios Sun Records elementos del pop. el territorio que en este proyecto se explora es entonces el de la escucha, convirtiendo el estudio de la música popular en un estudio de las formas de escucha, de los audible, la huella sonora.
Español.
84-8191-243-3
MUSICA
ROCK
MUSICA POPULAR
CULTURA POPULAR
JOVENES
LOS BEATLES
BOB DYLAN
ROCK'N'ROLL
AUSERON, SANTIAGO
FRITH, SIMON
GODZICH, WLAD
BRIEN, LUCY O'
REYNOLDS, SIMON
ROSS, ANDREW
TOOP, DAVID
WATERS, LINDSAY
MUSICOS
ARTES MUSICA
781.66