Banner Koha

La arqueología Wari y la dispersión del quechua. (Registro nro. 192415)

Detalles MARC
000 -CABECERA
fixed length control field 04288nas a2200397Ia 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control MUSEF-HEM-PPE-039566
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
control field BO-LP-MUSEF
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓNION
campo de control 20191129082409.0
008 - ELEMENTOS DE DATOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 190909c20109999pe au|p|||||||| ||spa||
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Agencia de catalogación original BO-LpMNE
041 ## - CÓDIGO DE LENGUAJE
Código de idioma del texto spa
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL
Nombre personal Isbell, William H.
245 #0 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título La arqueología Wari y la dispersión del quechua.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Lima-PE :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2010.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Páginas p.199-220 :
Otros detalles físicos Ilustraciones en blanco y negro, mapas.
310 ## - FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN ACTUAL
Frecuencia de publicación actual Anual
362 ## - FECHAS DE PUBLICACIÓN Y / O DESIGNACIÓN SECUENCIAL
Fechas de publicación y / o designación secuencial no.14 (2010)
490 ## - MENCIÓN DE SERIE
Declaración de la serie Boletín de Arqueología PUCP ;
Designación de volumen / secuencia no.14
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Lenguas y sociedades en el antiguo Perú : hacia un enfoque interdisciplinario.
520 ## - RESUMEN, ETC.
Resumen, etc. La asociación de Wari con el quechua o el protoquechua no se puede demostrar con una tradición interrumpida de cultura material desde los estilos de cerámica del Horizonte Medio a las comunidades quechua hablantes etnohistóricamente conocidas, pero su dispersión desde su área de origen en el norte de Ayacucho hasta las colonias arqueológicamente más obvias que se extienden a lo largo de los Andes desde el Cuzco al sur de Ayacucho , así como hacia ICA y Arequipa, corresponde de manera notable , con la distribución etnohistórica del quechua IIC. esta constituye la confirmación más convincente de que los wari hablaron protoquechua. la variación entre los dialectos quechua IIC del sur sugiere a los lingüistas que la dispersión fue posterior al Horizonte Medio. Sin embargo, si se plantea el escenario de una entidad política unificada como Wari, que promovió una comunidad con una lengua uniforme a lo largo de sus dominios en el sur, es probable que la diferenciación no haya empezado sino hasta que Huari y su imperio, colapsaron hasta fines del Horizonte Medio. Los orígenes de Wari se pueden encontrar en una serie de interacciones de largo plazo entre las culturas Huarpa, de la sierra, y Nasca, de la costa, posiblemente con el establecimiento de una confederación política expansiva hacia fines del Periodo Intermedio Temprano. Si los grupos nasca hablaban protoaimara y la gente huarpa se comunicaba mediante el protoquechua, dicha alianza podría explicar la antigua relación entre estos dos grupos protolingüísticos descritos por los lingüistas históricos. La evidencia arqueológica para wari en el norte, especialmente en el Mantaro, el Callejón de Huaylas y Huamachuco, sugiere una fase temprana de colonización acompañada de un control directo, a la que siguió ascenso de las elites aliadas con la nobleza wari, un control indirecto y procesos de etnogenesis que, probablemente, promovieron una diferenciación lingüística, si bien conservaron la filiación wari. Como consecuencia de ello, si bien el quechua puede haber llegado a la sierra norte aproximadamente al mismo tiempo que al sur, la separación de las variantes del quechua 1 en estas regiones del norte empezó, quizá de manera temprana en el Horizonte Medio y experimento imposiciones sociales que estimularon una rápida distinción. La situación de los quechuas de la costa central y de Cajamarca, en el extremo norte, es confusa, por lo que las nuevas interpretaciones por parte de la arqueología requerirán de nuevas inferencias acerca del pasado. En el entretanto es posible proponer, al menos, que el protoquechua fue difundido por Wari durante el Horizonte Medio y que a Wari se le debe atribuir la dispersión del quechua en su integridad y no solo del quechua II.
546 ## - NOTA DE IDIOMA
Nota de idioma Español.
650 ## - ENTRADA AÑADIDA POR TEMA - TÉRMINO TÓPICO
Fuente del encabezado o término GEOGRAFÍA E HISTORIA
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN
Término PREHISTORIA ANDINA
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN
Término QUECHUA
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN
Término WARI
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN
Término DISPERSIÓN LINGÜÍSTICA
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN
Término IMPERIO
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN
Término LENGUAS
773 0# - ENTRADA AL ARTÍCULO MAYOR
Host Biblionumber 242990
Host Itemnumber 44261
Lugar, editor y fecha de publicación Lima-PE : Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.
Otro identificador de artículo HEMREV016103
Título Boletín de Arqueología PUCP:
Número de control de registro (BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPE-088884
773 0# - ENTRADA AL ARTÍCULO MAYOR
Host Biblionumber 242990
Host Itemnumber 44263
Lugar, editor y fecha de publicación Lima-PE : Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.
Otro identificador de artículo HEMREV028686
Título Boletín de Arqueología PUCP:
Número de control de registro (BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPE-088884
810 ## - ENTRADA AÑADIDA A LA SERIE - NOMBRE CORPORATIVO
Nombre corporativo o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Pontificia Universidad Católica del Perú.
Unidad subordinada Perú.
850 ## - INSTITUCIÓN QUE POSEE EL ITEM
Código de la institución BO-LpMNE
866 ## - UNIDAD BIBLIOGRÁFICA BÁSICA
Existencias 2
901 ## - ELEMENTO DE DATOS LOCAL
Operador Addán Chavez Zamorano
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA)
Tipo de artículo Koha Publicaciones Periodicas Extranjeras
Fuente del esquema de clasificación o estantería Clasificación Decimal Dewey
Disponibilidad Concluido
Procedencia Compra
Fecha ingreso Biblioteca s/d
Soporte Impreso

No hay ítems disponibles.

La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF