Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Etnología y folklore cubano. Adolfo Salazar Quijada

Por: Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Economía y Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la U.V.C ; Año XII, no. 3 | Venezuela ; Detalles de publicación: Venezuela-VE : Universidad Central de Venezuela, 1970.Descripción: páginas 119-124Tema(s): En: Economía y Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la U.V.C En: Zavala, Maza Economía y Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la U.C.VResumen: Los estudios antropológicos en la Republica de Cuba datan del siglo pasado; específicamente, en el año 1978 se creo un centro de estudios denominado Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, que se encargaba del análisis de la historia natural del hombre, visto en forma integral. Esta sociedad estaba formalmente inicialmente, en su gran mayoría, por médicos y abogados, quienes se interesaron por temas arqueológicos, sociológicos y sobre todo por estudiar aspectos de antropología física, materia que los apasionó largamente, ya que pretendían averiguar todo lo relacionado con los rasgos humanos de los que habitaron la isla.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore E/ ECO-CIES/ XII(3)/ Jul-Sep/1970 Disponible HEMREV007014

Los estudios antropológicos en la Republica de Cuba datan del siglo pasado; específicamente, en el año 1978 se creo un centro de estudios denominado Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, que se encargaba del análisis de la historia natural del hombre, visto en forma integral. Esta sociedad estaba formalmente inicialmente, en su gran mayoría, por médicos y abogados, quienes se interesaron por temas arqueológicos, sociológicos y sobre todo por estudiar aspectos de antropología física, materia que los apasionó largamente, ya que pretendían averiguar todo lo relacionado con los rasgos humanos de los que habitaron la isla.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF