banner

The mataco of the Gran Chaco : an ethnographic account of change ande continuity in Mataco socio-economic organization. Jan-Ake Alvarsson.

Por: Alvarsson, Jan-AkeIdioma: Español Series Uppsala Studies in Cultural Anthropology ; 11, Detalles de publicación: Estocolmo - SE: Uppsala University, 1988Descripción: 314 páginas: ilustraciones y mapas, 24.5x17 centíemtrosTema(s): MATACO | ETNOHISTORIA | CULTURA MATACA | MISIONES FRANCISCANAS | COSMOLOGIA | ECONOMIA | LEGISLACION | ETNOGRAFIA | ETNOLOGIA | COSTUMBRES Y CEREMONIAS | PUEBLOS INDIGENAS | RELIGION | ETNOGRAFIA | MISIONES JESUITICAS | MIGRACION | RELIGION | PARENTESCO | CALENDARIOS INDIGENAS | ECONOMIA | BO: TRJ: GRAN CHACO: VILLA MONTES | PUEBLOS INDIGENAS | INDIGENAS-TIERRAS BAJASClasificación CDD: 305.898425 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: Contiene: La presente obra trata la organización socio-económica del grupo ling{FC}ístico mataco-noctenes que se encuentra en la selva seca del Gran Chaco boliviano y argentino. Su autodenominación es Wenhayek Wikyi', que significa Pueblo Diferente. Pertenecen a la familia ling{FC}ística de los macro-guaicurú, juntamente con los chorotes, los tobas y otros pueblos chaquenses. La ocupacion tradicional de los matacos ha sido la recolección de frutas, tubérculos, y raíces. La presentación se inicia con una reseña crítica de las principales fuentes etnográficas sobre los grupos macro-guaicurú. Prosigue con una descripción de la geografía, la flora y la fauna, y un relato de la historia del Gran Chaco. EL TERCER CAPITULO está dedicado a un relato abreviado de la cosmología que está relacionada a el tema del libro. EL CUARTO CAPITULO presenta una reconstrucción de la organización social antes de la colonización de la zona. Luego se integran las notas de campo del autor, que provienen de una década de investigación con más de cinco años de conviencia con los matacos del Gran Chaco. A base de esto, se demuestra una descripción tentativa del cambio social y de los factores involucrados. Además se resuelve que la terminología de parentesco no indica un sistema unilineal, por carecer de reglas de herencia; que han estado organizado en unidades socio-políticas llamadas wikyi'. EL QUINTO CAPITULO expone la organización política. Aquí se nota que la introducción a la sociedad mataca de "capitanes", por parte de las autoridades, resultó en una debilitación de la posición del líder tradicional. Durante las últimas decadas, con el incrementado estatus social y económico de los matacos ha habido un retorno al sistema tradicional y varios capitanes han sido destronados y substituidos por niyates. El capítulo sobre la organización económica es el más voluminoso, tratando en detalle la organización del trabajo por temporada, especialidad, sexo y edad; los recursos y los implementos; la caza, la pesca, la horticultura, la artesanía y el trabajo asalariado. El capítulo prosigue con una sección sobre la distribución de los recursos, las reglas de reciprocidad y el comercio llegando a la conclusión que la economía mataca, en la mayor parte de sus aspectos, es más tradicional hoy en día que hace algunas décadas. EL ULTIMO CAPITULO constituye una síntesis de la problemática de cambio y continuidad. A base de una investigación de los elementos económicos, políticos, ling{FC}ísticos y culturales, se resuelve que los matacos han renegado de la integración a la sociedad nacional y que factores varios y complejos han cooperado en crear esta situación de cotinuidad cultural. Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía B/305.898425/A472m Disponible BIBMON003563
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía E-HDR/305.898425 /A472m Ej.2 Disponible BIBMON034366

Este documento está escrito en idioma Inglés y la traducción del título al idioma español es: Los matacos del Gran Chaco: una descripción etnográfica de cambio y continuidad en la organización socio-económica de los matacos

incl. ref.

Contiene: La presente obra trata la organización socio-económica del grupo ling{FC}ístico mataco-noctenes que se encuentra en la selva seca del Gran Chaco boliviano y argentino. Su autodenominación es Wenhayek Wikyi', que significa Pueblo Diferente. Pertenecen a la familia ling{FC}ística de los macro-guaicurú, juntamente con los chorotes, los tobas y otros pueblos chaquenses. La ocupacion tradicional de los matacos ha sido la recolección de frutas, tubérculos, y raíces. La presentación se inicia con una reseña crítica de las principales fuentes etnográficas sobre los grupos macro-guaicurú. Prosigue con una descripción de la geografía, la flora y la fauna, y un relato de la historia del Gran Chaco. EL TERCER CAPITULO está dedicado a un relato abreviado de la cosmología que está relacionada a el tema del libro. EL CUARTO CAPITULO presenta una reconstrucción de la organización social antes de la colonización de la zona. Luego se integran las notas de campo del autor, que provienen de una década de investigación con más de cinco años de conviencia con los matacos del Gran Chaco. A base de esto, se demuestra una descripción tentativa del cambio social y de los factores involucrados. Además se resuelve que la terminología de parentesco no indica un sistema unilineal, por carecer de reglas de herencia; que han estado organizado en unidades socio-políticas llamadas wikyi'. EL QUINTO CAPITULO expone la organización política. Aquí se nota que la introducción a la sociedad mataca de "capitanes", por parte de las autoridades, resultó en una debilitación de la posición del líder tradicional. Durante las últimas decadas, con el incrementado estatus social y económico de los matacos ha habido un retorno al sistema tradicional y varios capitanes han sido destronados y substituidos por niyates. El capítulo sobre la organización económica es el más voluminoso, tratando en detalle la organización del trabajo por temporada, especialidad, sexo y edad; los recursos y los implementos; la caza, la pesca, la horticultura, la artesanía y el trabajo asalariado. El capítulo prosigue con una sección sobre la distribución de los recursos, las reglas de reciprocidad y el comercio llegando a la conclusión que la economía mataca, en la mayor parte de sus aspectos, es más tradicional hoy en día que hace algunas décadas. EL ULTIMO CAPITULO constituye una síntesis de la problemática de cambio y continuidad. A base de una investigación de los elementos económicos, políticos, ling{FC}ísticos y culturales, se resuelve que los matacos han renegado de la integración a la sociedad nacional y que factores varios y complejos han cooperado en crear esta situación de cotinuidad cultural.

Ingles.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF