banner

Una técnica de cestería de la región de Lago Titicaca

Por: Rydén, Stig | Bolivia. Ministerio de Educación y Bellas Artes. Departamento de Arqueología, Etnografía y FolkloreTipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Archivos Bolivianos de Folklore: Artesanía Popular ; n. 1Detalles de publicación: La Paz - BO Oficialía Mayor de Cultura 1961Descripción: s.p. ilus., mapsTema(s): ARTESANIAS | AYMARAS | CHIPAYAS | LAGO TITICACA | TECNICAS TEXTILES | TEJEDURIA Y CESTERIA | TEJIDOS TEXTILES DUROS | ARTES | ARTESANIAS En: Bolivia. Archivos Bolivianos de Folklore: Artesanía Popular En: Bolivia. Archivos Bolivianos de Folklore: Artesanía Popular En: Bolivia. Archivos Bolivianos de Folklore: Artesanía Popular En: Bolivia. Archivos Bolivianos de Folklore: Artesanía PopularResumen: Debido a la falta de material apto y a las condiciones naturales, escasean los hallazgos arqueológicos de cesteria en las Mesetas de Sudamérica Occidental. Por tanto llama la atención de este estudio, sobre un tipo de cestas y una técnica para su manufactura, que parece característica de esta región del Lago Titicaca. Solo se conoce un hallazgo arqueológico de cestería que presenta la técnica Tschopik ha reproducido el fragmento de una estera proveniente de una chullpa de Arku Punku, al sur de Puno, en el Peru y cerca del Lago Titicaca, que corresponde probablemente a la misma técnica. M. Tschopik señala también que hoy en día los indios aymara emplean una técnica similar en la confección de esteras. La falta de cañuelas en la altiplanicie explica quiza la ausencia de las cestas en la región. Sin embargo, como demuestra este estudio, los indios aymara conservan una vertiente de este método, adaptada a otro material, al paja, como esta necesita mayor sujeción, el cambio de material ha producido la variante en el método de manufactura, cesta comprada y fabricada en la isla Taquiri, orilla peruana y septentrional del lago. Metraux ha reproducido una cesta de los indios chipayas, que habitan la zona desértica de Oruro en el altiplano Boliviano, Se dice que se usa para guardar varios árticulos pequeños y para pesca. Los indios chipaya adquieren sus cestas a los traficantes aymara de Andamarca u Orinoca. El material usado así como la técnica de la cesta aquí estudiada son iguales que los de la cesta de Taquiri.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
Revistas B/ARCH-BO(1)Abr/1961/Ej.1 Ej.1 Disponible HEMREV000073
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
Revistas B/ARCH-BO(1)Abr/1961/Ej.2 Ej.2 Disponible HEMREV011140
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
Revistas B/ARCH-BO(1)Abr/1961/Ej.3 Ej.3 Disponible HEMREV013634
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
Revistas B/ARCH-BO(1)Abr/1961/Ej.4 Ej.4 Prestado a LUIS ISAAC CALLIZAYA (4893387) 01/03/2023 HEMREV013640

La biblioteca posee los números 1,2 más un ejemplar de cada uno.

Debido a la falta de material apto y a las condiciones naturales, escasean los hallazgos arqueológicos de cesteria en las Mesetas de Sudamérica Occidental. Por tanto llama la atención de este estudio, sobre un tipo de cestas y una técnica para su manufactura, que parece característica de esta región del Lago Titicaca. Solo se conoce un hallazgo arqueológico de cestería que presenta la técnica Tschopik ha reproducido el fragmento de una estera proveniente de una chullpa de Arku Punku, al sur de Puno, en el Peru y cerca del Lago Titicaca, que corresponde probablemente a la misma técnica. M. Tschopik señala también que hoy en día los indios aymara emplean una técnica similar en la confección de esteras. La falta de cañuelas en la altiplanicie explica quiza la ausencia de las cestas en la región. Sin embargo, como demuestra este estudio, los indios aymara conservan una vertiente de este método, adaptada a otro material, al paja, como esta necesita mayor sujeción, el cambio de material ha producido la variante en el método de manufactura, cesta comprada y fabricada en la isla Taquiri, orilla peruana y septentrional del lago. Metraux ha reproducido una cesta de los indios chipayas, que habitan la zona desértica de Oruro en el altiplano Boliviano, Se dice que se usa para guardar varios árticulos pequeños y para pesca. Los indios chipaya adquieren sus cestas a los traficantes aymara de Andamarca u Orinoca. El material usado así como la técnica de la cesta aquí estudiada son iguales que los de la cesta de Taquiri.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF