La rebelion de Tupac Amaru.
Idioma: Español Series Colección Popular ; , n. 72Detalles de publicación: México, D.F. - MX Fondo de Cultura Económica 1975Edición: 3. reimpDescripción: 247 pTema(s): Clasificación CDD:- 985.00498 21
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | E/985.00498/V141r/3.reimp. | Disponible | BIBMON002826 |
Incluye bibliografía e índice general
Contiene: En 1780 cuatro años después de independizado Estados Unidos y nueve antes de Revolución Francesa, el noble y valeroso cacique José Gabriel Tupac Amaru, directo descendientes de los incas- antiguos emperadores del Perú- se levanto en defensa de los indios, proclamó la libertad de los esclavos negros el 16 de noviembre de 1780 y sostuvo en alto el pendón de la justicia social. Empezó sometiendo a juicio y ejecutando al corregidor de Tinta en la plaza de Tungasuca. Improvisó de inmediato bandas de hombres armados y triunfó en Sagarara, derrotando al ejército de los corregidores, poderosa fuerza lanzada contra él desde Cusco. En busca de hombres y armas, retrocedió hacia el sur, para después contramarchar y poner sitio al Cusco. Por falta de armas y táctica militar no pudo ocupal la ciudad imperial incaica. Los virreyes de Lima y Buenoa Aires, fue vencido y entregado por un traidor, ajusticiado en la antigua plaza de Wacaypata el 18 de mayo de 1781. Muerto el caudillo, su hermano Diego C. Tupac Amaru continuo con la rebelión, también fue traicionado y aniquilado. En el Alto Perú Tupac Katari encabezó la rebelión, después de resistir a la intromisión fue vencido por jefes militares de Buenos Aires llegados a Alto Perú.
Español.
No hay comentarios en este titulo.