banner

Hacendados jesuitas en México: la administración de los bienes inmuebles del Colegio Máximo de san Pedro y San Pablo de la ciudad de México, 1685-1767.

Por: Denson Riley, JamesIdioma: Español Series Sep setentas ; , n. 296Detalles de publicación: México, D. F. - MX Secretaría de Educación Pública 1976Descripción: 245 pTema(s): ADMINISTRACION | MEXICO | BIENES INMUEBLES | HACIENDA DEL CAMPO | TRABAJO | ASALARIADOS | ESCLAVOS | COMERCIO | INVERSIONES | PRODUCCION AGRICOLA | ADMINISTRACION DEL TRABAJO | ADMINISTRACION DE LA ECONOMIA | JESUITAS | AGRICULTURA | CIENCIAS SOCIALES | ADMINISTRACION PUBLICAClasificación CDD: 354.279072 Resumen: Contiene: No conforme, como otros eclesiásticos, con vivir de sus rentas, los jesuitas participaron activamente en la vida económica novohispana, lo que provocó el asombro y la envidia de sus contemporáneos. Para los estudiosos actuales la riqueza de los jesuitas y el modo en que la obtuvieron son motivo de administración. Se ha dicho que sus prácticas eran distintas a las del resto del sector agrícola y se especula qué habría sucedido si no hubiesen sido expulsados. El autor pretende establecer qué los separaba de la norma imperante y en qué medida tenían éxito, mediante el estudio de la forma en que uno de los principales colegios jesuitas manejaba sus recursos en el siglo XVIII.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía E/354.279072/D391h Disponible BIBMON010539

Contiene: No conforme, como otros eclesiásticos, con vivir de sus rentas, los jesuitas participaron activamente en la vida económica novohispana, lo que provocó el asombro y la envidia de sus contemporáneos. Para los estudiosos actuales la riqueza de los jesuitas y el modo en que la obtuvieron son motivo de administración. Se ha dicho que sus prácticas eran distintas a las del resto del sector agrícola y se especula qué habría sucedido si no hubiesen sido expulsados. El autor pretende establecer qué los separaba de la norma imperante y en qué medida tenían éxito, mediante el estudio de la forma en que uno de los principales colegios jesuitas manejaba sus recursos en el siglo XVIII.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF