Las chicherías y el imaginario de la modernidad. Oruro 1900-1930; The chicherias and the imaginary of modernity. Oruro 1990-1930.
- La Paz-BO: IEB, 2015.
- p.161-184:: Cuadros.
- Irregular
- No.22 (Junio de 2015)
- Estudios Bolivianos. Revista ; no.22. .
- Universidad Mayor de San Andrés: Instituto de Estudios Bolivianos. .
El ideal del trabajador en el proyecto liberal moderno era el de un hombre trabajador, sobrio, limpio, racional y buen padre de familia; que garantizará la protección de la familia y, desde el seno de esta, la reproducción ideológica de la modernidad. En la ciudad de Oruro, considerada el ejemplo de la ciudad cosmopolita durante los años que abarca este estudio (1900-1930), los cambios económicos impulsados por la revitalizada economía estañífera siguieron coexistiendo con las practica laborales tradicionales. Dentro de estas actividades artesanales por las características y connotaciones de su oficio-destacan las chicherías, lugares donde comercializaba una ancestral bebida de maíz: la chicha. A pesar del éxito económico de esta actividad, la chichería se constituía en sí misma en un espacio opuesto al trabajo, era acusada de fomentar la vagancia y la borrachera. Además de ser un lugar sucio y de excesos humanos irracionales, todo lo contrario ala imaginario que pretendía mostrar la urbe moderna.