TY - GEN AU - Rivera Cusicanqui,Silvia TI - "Oprimidos pero no vencidos": luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980 SN - D.L. 4-1-1397-03 U1 - 322.44 21 PY - 2003/// CY - La Paz - BO PB - AruwiyiriTHOA KW - POLITICA INDIGENA KW - MOVIMIENTOS INDIGENAS KW - AYMARA KW - QUECHUA KW - MOVIMIENTOS CAMPESINOS KW - REBELIONES INDIGENAS KW - SINDICALISMO KW - ETNOHISTORIA KW - PACTO MILITAR CAMPESINO KW - PARTIDOS POLITICOS KW - KATARISMO KW - CSUTCB KW - MRTK KW - MITKA KW - REFORMA AGRARIA KW - HACIENDA KW - BO: CBA: UCUREÑA KW - BO: LPZ: OMASUYOS: ACHACACHI KW - CIENCIAS SOCIALES KW - POLITICA N2 - Contiene: Esta 4ta. edición resume las luchas campesinas, quechwa y aymara, desde 1900 hasta 1980. En su cronología, esta lógica de la rebeldía supone no sólo un permanente proceso de activa resistencia, sino además, comtempla la construcción intelectual de un horizonte histórico cuyo sentido vence los límites de lo que ha ido siendo el Estado boliviano, gracias a un mirar hacia atrás que también es un ir hacia delante: "Ñaupa manpuni". este horizonte histórico que se puede figurar como un "doble código" detrás y junto a las acciones campesinas llega a tener hoy en día. Según la autora existe dos estratos de referencia complementarios, dialécticos, a menudo antagónicos uno, el de la memoria corta referido a la insurección popular de 1952 y posteriormente marcado por la reforma agraria y otro el de la memoria larga referido a las luchas indígenas anticoloniales y que se simboliza en la figura de Tupak Katari. Si la memoria corta permite una serie de articulaciones con el Estado del 52 tal el sindicalismo campesino, por ejemplo la memoria larga impide perder la vista que los restos del caudillo no han sido aun reunificados, es decir, que la ocupación no ha cesado ER -