Análisis semántico de la metáfora quechua.
Tipo de material:![Artículo](/opac-tmpl/lib/famfamfam/AR.png)
- 301
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | REF/301/RAE12/T.1-98 | Disponible | BIBMON010796 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | REF/301/RAE12/T.1-98 | Disponible | BIBMON010798 |
En biblioteca 2 ejemplares
Contiene: El lenguaje es indispensable para la comunicación humana puesto que transmite conocimientos entre hombres; dentro del lenguaje humano tenemos el lenguaje figurado conocido con el nombre de la metáfora que está inmersa de manera inherente en una lengua cualquiera con diversas manifestaciones socioculturales como en el caso de la lengua quechua. El quechua como lengua natural permite comprender y comunicar todo contenido cultural, sean estas costumbres, leyendas, rituales, valores morales y otros aspectos propios de la cultura de una étnia. Es así que tod signo lingüístico permite alcanzar la complejidad significativa que hace posible la creatividad lingüística generada por el hombre en interacción con la naturaleza que lo rodea. La lengua quechua como sistema de comunicación refleja la manera de organización de esta cultura en los diferentes contextos socioculturales en la que sin duda la metáfora está presente indiscutiblemente dentro de la lengua y cultura quechua como uno de los recursos de la lengua que interioriza al ser humano en su comportamiento dentro de la comunidad que se desenvuelve como individuo.
Español, Quechua.
No hay comentarios en este titulo.