Enrico Tedeschi y la "critica fotográfica" en el paisaje arquitectónico latinoamericano. Silvia Alvite
Tipo de material: ArtículoIdioma: Español Series Instituto de Arte Americano e Investigaciones estéticas "Mario J. Buschiazzo" ; n. 45 | Anales del Instituto de Arte Americano e investigaciones estéticas "Mario j.buschiazzo" ; Detalles de publicación: Buenos Aires-AG : Instituto de Arte Americano e Investigaciones estéticas "Mario J. Buschiazzo", 2015.Descripción: páginas 73-86: ilustraciones en blanco y negroTema(s): En: Universidad de Buenos Aires: Anales del Instituto de Arte Americano e investigaciones estéticas "Mario j.buschiazzo"Resumen: En 1949, el profesor Enrico Tedeschi organiza un viaje al Cuzco con estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán. Luego de un segundo viaje y de varios años transcurridos, se edita en 1961 un libro en formato álbum que contiene relevamientos planimétricos y fotográficos. El aporte más interesante de este trabajo consiste en el enfoque crítico presentado; tanto el texto como la serie fotográfica concentran la observación en el carácter unitario de la Plaza, considerada como monumento en su conjunto y en su relación con el paisaje natural. La fotografía, como instrumento metodológico de la crítica, narra esa continuidad entre la naturaleza, la ciudad y la plaza a través del uso del encuadre, la superposición de objetos y texturas en profundidad. el contrate de escalas y la multiplicidad de puntos de vista. El objetivo de este artículo es describir el modo en el que esta publicación despliega un programa teórico y metodológico apoyado en el concepto de paisaje.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Publicaciones Periodicas Extranjeras | Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | E/ ANA-INS/ n.45/ 2015 | 1 | Disponible | HEMREV035235 |
En 1949, el profesor Enrico Tedeschi organiza un viaje al Cuzco con estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán. Luego de un segundo viaje y de varios años transcurridos, se edita en 1961 un libro en formato álbum que contiene relevamientos planimétricos y fotográficos. El aporte más interesante de este trabajo consiste en el enfoque crítico presentado; tanto el texto como la serie fotográfica concentran la observación en el carácter unitario de la Plaza, considerada como monumento en su conjunto y en su relación con el paisaje natural. La fotografía, como instrumento metodológico de la crítica, narra esa continuidad entre la naturaleza, la ciudad y la plaza a través del uso del encuadre, la superposición de objetos y texturas en profundidad. el contrate de escalas y la multiplicidad de puntos de vista. El objetivo de este artículo es describir el modo en el que esta publicación despliega un programa teórico y metodológico apoyado en el concepto de paisaje.
No hay comentarios en este titulo.