banner

Mapas coloniales de haciendas cuzqueñas.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Lima : Seminario de Historia Rural Andina, 1968.Descripción: 324 p. : il., maps. ; 28 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 985.3
Contenidos:
Contenido: Introduccion -- Estudios sobre la sociedad rural peruana -- la hacienda y sus funciones dentro de la sociedad rural -- Organización de la empresa agrícola. Comercialización -- La mano de obra -- Las haciendas cuzqueñas -- Documentos -- Tasaciones de haciendas cuzqueñas: Aguacollay 1771, la Calera, Guaraypata, Llallagua (anexo Titiri), Mollemolle, Pachachaca, Pachachaca (aneño Colcaqui), Pachachaca (anexo Tanquigua), Piccho, Pisac, Santa Margarita de Sallac, Tamborada, Tarpuro, Uqui -- Las haciendas y su gestión: Aguacollay 1688-1699, Camara 1693-1732, Ninabamba 1756, Reglamento de cuentas de haciendas 1787, Hacienda Salinas (Chancay) 1810 -- El régimen de salarios: Arancel de los jornales del Perú 1687, Indios y salario de Calca 1754, Indios y salarios de Huamanga 1771.
Revisión: Describe sobre la historia de la agricultura cuzqueña en el Perú, mostrando el sitio de desarrollo de la sociedad rural andina y de los mapas coloniales de haciendas cuzqueñas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
CDE CDE Museo Nacional de Etnografía y Folklore Revistas CDE-0262 1 ejm. Disponible MUSEFCDE000266

Documento mecanografiado.

Contenido: Introduccion -- Estudios sobre la sociedad rural peruana -- la hacienda y sus funciones dentro de la sociedad rural -- Organización de la empresa agrícola. Comercialización -- La mano de obra -- Las haciendas cuzqueñas -- Documentos -- Tasaciones de haciendas cuzqueñas: Aguacollay 1771, la Calera, Guaraypata, Llallagua (anexo Titiri), Mollemolle, Pachachaca, Pachachaca (aneño Colcaqui), Pachachaca (anexo Tanquigua), Piccho, Pisac, Santa Margarita de Sallac, Tamborada, Tarpuro, Uqui -- Las haciendas y su gestión: Aguacollay 1688-1699, Camara 1693-1732, Ninabamba 1756, Reglamento de cuentas de haciendas 1787, Hacienda Salinas (Chancay) 1810 -- El régimen de salarios: Arancel de los jornales del Perú 1687, Indios y salario de Calca 1754, Indios y salarios de Huamanga 1771.

Describe sobre la historia de la agricultura cuzqueña en el Perú, mostrando el sitio de desarrollo de la sociedad rural andina y de los mapas coloniales de haciendas cuzqueñas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF