banner

Algunas características sanguíneas de nativos e inmigrantes a grandes alturas

Por: Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Anuario | Instituto Boliviano de Biología de la Altura ; Detalles de publicación: La Paz - BO Instituto Boliviano de Biologia de la Altura 1984Descripción: pp. 73-75 tblsTema(s): En: Instituto Boliviano de Biología de la Altura AnuarioResumen: Acidos grasos libres y esterificados fueron evaluados en el suero de cincuenta sujetos quechuas, ambos grupos de sexo masculino, habitantes de grandes alturas tuvieron una alimentación similar. Los resultados evidencian que los quechuas, tienen mayores concentraciones de ácido grasos libres que los aymaras, con una probabilidad estadística significa (p ] 0.007). Los ácidos grasos esterificados se encuentran en concentraciones semejantes en ambas poblaciones con una probabilidad estadística no significativa (p [ O.483). Comparando los valores tanto ácidos grasos libres, así como de ácidos esterificados de ambos grupos étnicos, con los valores (obtenidos por la misma técnica) de poblaciones migrantes a grandes alturas (3.600 m. sobre el nivel del mar) se observa que estas últimas poseen mayor concentración de ambos ácidos grasos. Se sugiere que los quechuas influídos geneticamente por otras poblaciones tienen mayor concentración en ácidos grasos libres y no así los aymaras que han conseguido protegerse de la influencia de otros gurpos de poblaciones e incluso de la civilización "moderna".Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento Revistas B/ANU/Nov/1983-1984 Disponible HEMREV000059

Acidos grasos libres y esterificados fueron evaluados en el suero de cincuenta sujetos quechuas, ambos grupos de sexo masculino, habitantes de grandes alturas tuvieron una alimentación similar. Los resultados evidencian que los quechuas, tienen mayores concentraciones de ácido grasos libres que los aymaras, con una probabilidad estadística significa (p ] 0.007). Los ácidos grasos esterificados se encuentran en concentraciones semejantes en ambas poblaciones con una probabilidad estadística no significativa (p [ O.483). Comparando los valores tanto ácidos grasos libres, así como de ácidos esterificados de ambos grupos étnicos, con los valores (obtenidos por la misma técnica) de poblaciones migrantes a grandes alturas (3.600 m. sobre el nivel del mar) se observa que estas últimas poseen mayor concentración de ambos ácidos grasos. Se sugiere que los quechuas influídos geneticamente por otras poblaciones tienen mayor concentración en ácidos grasos libres y no así los aymaras que han conseguido protegerse de la influencia de otros gurpos de poblaciones e incluso de la civilización "moderna".

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF