banner

Kacharpayita.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2011.Descripción: p. 261-269Tema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: Vivir bien : ¿una nueva vía de desarrollo plurinacional? En: BoliviaResumen: Kacharpayita, (Jailli ) interpretación musical autóctona del Altiplano refleja, como muchos otros saberes andinos, una estructura filosófica en correspondencia a su cosmovisión, Pero. ¿Cual es el contenido esencial que este Jailli encierra?, ¿en qué medida pueden ser sistematizadas sus categorías como concepciones filosóficas del pensamiento Andino? y en este caso especifico, ¿la MUERTE tiene la misma connotación y religiosidad que la concepción occidental europea? El presente Ensayo procura el análisis, en una primera instancia del término KACHARPAYITA que nos permita descubrir las raíces y el significado originario que tiene para el hombre andino, vinculadas estrechamente a categorías conceptuales que parten desde la cosmovisión ancestral del Suma Qamaña y que en la actualidad se pierde en el tiempo como una tradición pintoresca sin mayor relevancia. Por lo tanto se busca profundizar la Concepción Filosófica del conocimiento aymara sobre la MUERTE (termino occidental) a través, de uno de sus Jaillis más autóctonos y representativo en relación a la Despedida de uno de los miembros del Ayllu, lo que nos permitirá: describir las categorías aymaras que involucran a la KACHARPAYITA, entender el carácter ceremonial de la KACHARPAYITA, explicar la concepción folklórica que ahora tiene la kacharpaya, contrastar la visión occidental de la muerte con la cosmovisión andina y entender la lingüística aymara desde su concepción cabal.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON16198/BIBMON16199 Ej.1 Disponible BIBMON016198
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON16199/BIBMON16198 Ej.2 Disponible BIBMON016199

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario V: Cultura (s) Popular (es).

incl. ref.

Kacharpayita, (Jailli ) interpretación musical autóctona del Altiplano refleja, como muchos otros saberes andinos, una estructura filosófica en correspondencia a su cosmovisión, Pero. ¿Cual es el contenido esencial que este Jailli encierra?, ¿en qué medida pueden ser sistematizadas sus categorías como concepciones filosóficas del pensamiento Andino? y en este caso especifico, ¿la MUERTE tiene la misma connotación y religiosidad que la concepción occidental europea? El presente Ensayo procura el análisis, en una primera instancia del término KACHARPAYITA que nos permita descubrir las raíces y el significado originario que tiene para el hombre andino, vinculadas estrechamente a categorías conceptuales que parten desde la cosmovisión ancestral del Suma Qamaña y que en la actualidad se pierde en el tiempo como una tradición pintoresca sin mayor relevancia. Por lo tanto se busca profundizar la Concepción Filosófica del conocimiento aymara sobre la MUERTE (termino occidental) a través, de uno de sus Jaillis más autóctonos y representativo en relación a la Despedida de uno de los miembros del Ayllu, lo que nos permitirá: describir las categorías aymaras que involucran a la KACHARPAYITA, entender el carácter ceremonial de la KACHARPAYITA, explicar la concepción folklórica que ahora tiene la kacharpaya, contrastar la visión occidental de la muerte con la cosmovisión andina y entender la lingüística aymara desde su concepción cabal.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF