banner
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El regreso de los antepasados: los indios urus de Bolivia del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Ensayos sección de obras de historia | Fideicomiso Historia de las Américas ; Detalles de publicación: México D.F. - MX Fideicomiso Historia de las Américas 2001Descripción: 648 p. tbls., ilusTema(s): Clasificación CDD:
  • 984.00498 21
Resumen: Contiene: El regreso de los antepasados busca demostrar cómo este reducido grupo indígena ha logrado preservar su identidad a pesar de las experiencias que lo diezmaron - El alcance de esta investigación rebasa con mucho el marco antropológico y estructural que constituye la esencia de la primera parte. Su verdadero propósito es explicar, mediante una historia regresiva, cómo y por qué la singularidad chipaya ha resistido un proceso de erosión que comenzó mucho antes de la llegada de los españoles. Remontarse hasta los mitos urus permite descubrir que la identidad chipaya, lejos de estar constituida por los restos de esa cultura, es el resultado de una adaptación. Este largo periplo del presente al siglo XVI integra el modelo chipaya dentro de las evoluciones globales, tanto del mundo indígena como de la sociedad colonial en su conjunto. El último capítulo se vuelve al presente, con cierto toque sombrío, aunque no desprovisto de grandeza, y se plantea un interrogante fundamental: el abandono causado por la cristianización de las costumbres y de los ritos ancestrales ¿significa para el pueblo chipauya "el final de los tiempos" o representa el inicio de una nueva e imprevisible metamorfosis?.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/984.00498/W111ra Disponible BIBMON012333

Contiene: El regreso de los antepasados busca demostrar cómo este reducido grupo indígena ha logrado preservar su identidad a pesar de las experiencias que lo diezmaron - El alcance de esta investigación rebasa con mucho el marco antropológico y estructural que constituye la esencia de la primera parte. Su verdadero propósito es explicar, mediante una historia regresiva, cómo y por qué la singularidad chipaya ha resistido un proceso de erosión que comenzó mucho antes de la llegada de los españoles. Remontarse hasta los mitos urus permite descubrir que la identidad chipaya, lejos de estar constituida por los restos de esa cultura, es el resultado de una adaptación. Este largo periplo del presente al siglo XVI integra el modelo chipaya dentro de las evoluciones globales, tanto del mundo indígena como de la sociedad colonial en su conjunto. El último capítulo se vuelve al presente, con cierto toque sombrío, aunque no desprovisto de grandeza, y se plantea un interrogante fundamental: el abandono causado por la cristianización de las costumbres y de los ritos ancestrales ¿significa para el pueblo chipauya "el final de los tiempos" o representa el inicio de una nueva e imprevisible metamorfosis?.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF