banner

La importancia económica, simbólica y social de la keñua (Polylepis spp) durante el horizonte tardío en el área centro sur andino.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2001.Descripción: pp. 179-190Tema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFIA Y FOLKLORE En: XIV REUNION ANUAL DE ETNOLOGIA, T.1Resumen: Contiene: La mayoría de los estudios sobre la keñua se refieren a su distribución, ecología y forestería, pero son muy pocos aquellos sobre la importancia social de este árbol, tanto en el pasado como en el presente. El autor analiza, mediante una aproximación arqueológica, la importancia económica, simbólica y social de esta planta en el altiplano boliviano. Partiendo de las diversas utilidades y formas de empleo que tuvo, evidenciadas en registros arqueológicos, y que tiene en la actualidad, trata de dar a entender cuál fue la importancia cultural de este árboll andino en la época prehispánica; si logró trascender la esfera económica, generando implicaciones en la religión y cosmovisión. Asimismo denota la importancia económica y simbólica de esta planta en ciertos grupos étnicos del altiplano andino. El presente estudio se concentra en el Horizonte Tardío, relacionado con el tema en cuestión.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE14/T.1-00 tomo 1 1 ejm. Disponible BIBMON011759
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE14/T.1-00 tomo 1 2 ejm. Disponible BIBMON011761

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario I: Antropología Histórica.

incl. ref.

Contiene: La mayoría de los estudios sobre la keñua se refieren a su distribución, ecología y forestería, pero son muy pocos aquellos sobre la importancia social de este árbol, tanto en el pasado como en el presente. El autor analiza, mediante una aproximación arqueológica, la importancia económica, simbólica y social de esta planta en el altiplano boliviano. Partiendo de las diversas utilidades y formas de empleo que tuvo, evidenciadas en registros arqueológicos, y que tiene en la actualidad, trata de dar a entender cuál fue la importancia cultural de este árboll andino en la época prehispánica; si logró trascender la esfera económica, generando implicaciones en la religión y cosmovisión. Asimismo denota la importancia económica y simbólica de esta planta en ciertos grupos étnicos del altiplano andino. El presente estudio se concentra en el Horizonte Tardío, relacionado con el tema en cuestión.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF