La crisis global y su impacto en la economía real: Una mirada a América Latina. Arturo Guillén.
Tipo de material: ArtículoIdioma: Español Series Plustrabajo. Revista Académica ; no.1 | Centro de Estudios para el Desarrollo (CEDLA) ; Detalles de publicación: La Paz-BO: CEDLA, 2010.Descripción: paginas 61-79: CuadrosTema(s): En: Plustrabajo En: PlustrabajoResumen: El objetivo del presente artículo es analizar la fase actual de la crisis global que comenzó en Estados Unidos en 2007, así como reflexionar sobre las formas de manifestación de la crisis en América Latina. El autor sostiene que la crisis atraviesa por una segunda etapa, que arranca en septiembre del 2008, la cual está caracterizada por la paralización del crédito; el inicio de una recesión generalizada, cuya sincronía y profundidad no guarda paralelo con ninguna desde la posguerra; y la profundización de las tendencias deflacionarias en los países del centro. América Latina no es inmune a la crisis y ha sido tocada por la recesión. En cuanto la crisis, señala límites a la globalización neoliberal, evidencia la imposibilidad de mantener un patrón de acumulación liderado por las exportaciones y sostenido por políticas monetarias y fiscales restrictivas. El impacto de la crisis es diferenciado, afectando más a los países que se han mantenido bajo los moldes del Consenso de Washington, y obligando a los países del “polo progresista” a profundizar sus transformaciones económicas y políticas Existencias: 2Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Publicaciones Periodicas Nacionales | Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /PLUST /1(1) /Mar /2010 /Ej.1 | no.1 | 1 | Disponible | HEMREV029066 | |
Publicaciones Periodicas Nacionales | Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /PLUST /1(1) /Mar /2010 /Ej.2 | no.1 | 2 | Disponible | HEMREV029067 |
El objetivo del presente artículo es analizar la fase actual de la crisis global que comenzó en Estados Unidos en 2007, así como reflexionar sobre las formas de manifestación de la crisis en América Latina. El autor sostiene que la crisis atraviesa por una segunda etapa, que arranca en septiembre del 2008, la cual está caracterizada por la paralización del crédito; el inicio de una recesión generalizada, cuya sincronía y profundidad no guarda paralelo con ninguna desde la posguerra; y la profundización de las tendencias deflacionarias en los países del centro. América Latina no es inmune a la crisis y ha sido tocada por la recesión. En cuanto la crisis, señala límites a la globalización neoliberal, evidencia la imposibilidad de mantener un patrón de acumulación liderado por las exportaciones y sostenido por políticas monetarias y fiscales restrictivas. El impacto de la crisis es diferenciado, afectando más a los países que se han mantenido bajo los moldes del Consenso de Washington, y obligando a los países del “polo progresista” a profundizar sus transformaciones económicas y políticas
No hay comentarios en este titulo.