La pequeña "Belle epoque" paceña
Tipo de material:![Recurso continuo](/opac-tmpl/lib/famfamfam/SE.png)
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B/AGE-B/2(10)/Jul/1999/Ej.1 | Ej.1 | Disponible | HEMREV009859 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B/AGE-B/2(10)/Jul/1999/Ej.3 | Ej.3 | Disponible | HEMREV011880 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B/AGE-B/2(10)/Jul/1999/Ej.4 | Ej.4 | Disponible | HEMREV011881 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B/AGE-B/2(10)/Jul/1999/Ej.2 | Ej.2 | Disponible | HEMREV011879 |
La consolidación de La Paz como nueva sede de Gobierno (1899) y la reinserción de Bolivia en los mercados internacionales, a través de sus exportaciones mineras y de goma elástica permitieron su crecimiento político y comercial. Una pequeña parte de sus habitantes disfrutó de la llamada "belle epoque" en las dos prímeras décadas de este siglo.
Español.
No hay comentarios en este titulo.
Iniciar sesión para colocar un comentario.