Menestralía textil
Tipo de material: Recurso continuoIdioma: Español Series Archivos Bolivianos de Folklore: Artesanía Popular ; n. 1 | Bolivia. Ministerio de Educación y Bellas Artes. Departamento de Arqueología, Etnografía y Floklore ; Detalles de publicación: La Paz - BO Oficialía Mayor de Cultura 1961Descripción: s.p. ilusTema(s): En: Bolivia. Archivos Bolivianos de Folklore: Artesanía Popular En: Bolivia. Archivos Bolivianos de Folklore: Artesanía Popular En: Bolivia. Archivos Bolivianos de Folklore: Artesanía Popular En: Bolivia. Archivos Bolivianos de Folklore: Artesanía PopularResumen: El ámbito americano y más propiamente la cultura de los incas, son númerosos datos sobre el cultivo que se daba en el imperio a la menestralía textil. Seleccionaban las lanas de vicuña, alpaca, guanacu, llama, algodón en diferentes regiones, desde las altas cumbres de la Cordillera de lo Andes y las zonas aledañas del Lago Titicaca hasta las Vegas del Amazonas. Realizaban con ellas combinaciones en el teñido, la variedad de figuras, formas la manera de ejecutar la trama. Todo un proceso artístico de inteligente labor y belleza, acorde con el elevado nivel de civilización. Este arte del tejido Prehistórico se ha conservado en muchas formas hasta nuestras días. No obstante el advenimiento de la máquina en la era republicana, arrebató a la menestralía textil mucho campo por la producción en serie, aún subsisten las técnicas heredadas del incario como herencia de culturas pasadas, siendo emparativo conservarlas y mejorarlas fomentando así aspectos ricos de nuestra artesanía.Existencias: 1Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Publicaciones Periodicas Nacionales | Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B/ARCH-BO(1)Abr/1961/Ej.1 | Ej.1 | Disponible | HEMREV000073 | ||
Publicaciones Periodicas Nacionales | Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B/ARCH-BO(1)Abr/1961/Ej.3 | Ej.3 | Disponible | HEMREV013634 | ||
Publicaciones Periodicas Nacionales | Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B/ARCH-BO(1)Abr/1961/Ej.4 | Ej.4 | Prestado a LUIS ISAAC CALLIZAYA (4893387) | 01/03/2023 | HEMREV013640 | |
Publicaciones Periodicas Nacionales | Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B/ARCH-BO(1)Abr/1961/Ej.2 | Ej.2 | Disponible | HEMREV011140 |
El ámbito americano y más propiamente la cultura de los incas, son númerosos datos sobre el cultivo que se daba en el imperio a la menestralía textil. Seleccionaban las lanas de vicuña, alpaca, guanacu, llama, algodón en diferentes regiones, desde las altas cumbres de la Cordillera de lo Andes y las zonas aledañas del Lago Titicaca hasta las Vegas del Amazonas. Realizaban con ellas combinaciones en el teñido, la variedad de figuras, formas la manera de ejecutar la trama. Todo un proceso artístico de inteligente labor y belleza, acorde con el elevado nivel de civilización. Este arte del tejido Prehistórico se ha conservado en muchas formas hasta nuestras días. No obstante el advenimiento de la máquina en la era republicana, arrebató a la menestralía textil mucho campo por la producción en serie, aún subsisten las técnicas heredadas del incario como herencia de culturas pasadas, siendo emparativo conservarlas y mejorarlas fomentando así aspectos ricos de nuestra artesanía.
Español.
No hay comentarios en este titulo.