banner

Principios y pilares axiológicos del suma q'amaña.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2011.Descripción: p. 509-516 : ilTema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: Vivir bien : ¿una nueva vía de desarrollo plurinacional? En: BoliviaResumen: El presente trabajo constituye un aporte para el desarrollo de suma qamaña. Suma quiere decir óptimo y agradable y qama quiere decir desenvolvimiento diario y permanente. Factores onticos son: el hombre y la naturaleza con sus relaciones reciprocas. Y los factores espacio temporales son cuatro: materialización de energía, vitalización de materia, hominización de vida y socialización de inteligencia. El código de conducta consiste en cuatro pares de leyes que se traduce como: tener fuerza, tener emoción, tener sabiduría y tener cariño; ser diligente, ser alegre, ser prudente y ser adherente. La metrología de Suma Qamaña se llama Tupuña y tiene una escala de 6 x 6 es su nota ideal. El ciclo generacional forma cuatro periodos: crecimiento, juventud, ser adulto y ancianidad. Los componentes de suma qamaña son 16 elementos indispensables. El sistema de prioridades se suman 27 necesidades: respiración, alimentación, mantención, vestimenta, educación, capacitación, distracción, animación, expresión, ocupación, pasatiempo, habitación, equipamiento, adornos, poblamiento, circulación, comunicación, lazo familiar, lazo vecinal, identidad, humanidad, conjunción, contemplación, conmemoración, provisión, previsión y confianza. Los ideales de suma qamaña son cuatro: comodidad, felicidad, facilidad y sensibilidad. Hoy se debe volver a practicar las normas del suma qamaña.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON16198/BIBMON16199 Ej.1 Disponible BIBMON016198
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON16199/BIBMON16198 Ej.2 Disponible BIBMON016199

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario VI: Vivir bien ¿Una nueva vía de desarrollo plurinacional?.

incl. ref.

El presente trabajo constituye un aporte para el desarrollo de suma qamaña. Suma quiere decir óptimo y agradable y qama quiere decir desenvolvimiento diario y permanente. Factores onticos son: el hombre y la naturaleza con sus relaciones reciprocas. Y los factores espacio temporales son cuatro: materialización de energía, vitalización de materia, hominización de vida y socialización de inteligencia. El código de conducta consiste en cuatro pares de leyes que se traduce como: tener fuerza, tener emoción, tener sabiduría y tener cariño; ser diligente, ser alegre, ser prudente y ser adherente. La metrología de Suma Qamaña se llama Tupuña y tiene una escala de 6 x 6 es su nota ideal. El ciclo generacional forma cuatro periodos: crecimiento, juventud, ser adulto y ancianidad. Los componentes de suma qamaña son 16 elementos indispensables. El sistema de prioridades se suman 27 necesidades: respiración, alimentación, mantención, vestimenta, educación, capacitación, distracción, animación, expresión, ocupación, pasatiempo, habitación, equipamiento, adornos, poblamiento, circulación, comunicación, lazo familiar, lazo vecinal, identidad, humanidad, conjunción, contemplación, conmemoración, provisión, previsión y confianza. Los ideales de suma qamaña son cuatro: comodidad, felicidad, facilidad y sensibilidad. Hoy se debe volver a practicar las normas del suma qamaña.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF