banner
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Estrategias de subsistencia en tres sociedades rurales de México. Sergio Moctezuma Pérez

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Perspectivas Latinoamericanas ; no. 11Detalles de publicación: Nagoya-JA : Centro de Estudios Latinoamericanos, 2014.Descripción: páginas 112-126Tema(s): En: Universidad de Nanzan Perspectivas LatinoamericanasResumen: En México, las sociedades rurales se han visto envueltas en un proceso de cambio acelerado como consecuencia de la globalización. Lo anterior se expresa de múltiples formas, por ejemplo en la vulnerabilidad en materia de seguridad alimenticia, el descuido y abandono del sector rural en todos sus componentes, del deterioro de los sistemas agrícolas y la caída en los precios de los productos, la ausencia de una nueva institucionalidad política como estrategia de desarrollo territorial, la necesidad de conseguir empleos asalariados fuera del sector primario, el papel emergente de la mujer campesina y la migración masculina, la lucha por mantener los territorios, entre otras realidades. Lo anterior ha propiciado que la agricultura tradicional y de subsistencia se oriente hacia una agricultura de carácter comercial, o el abandono de las fuentes de empleo agrícolas. A pesar de lo anterior, las sociedades rurales tienen la capacidad de adaptarse a las situaciones económicas cambiantes y de articular su cultura a los procesos de modernización.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento E/ PER-LAT/ (11)/ 2014 1 Disponible HEMREV028883

En México, las sociedades rurales se han visto envueltas en un proceso de cambio acelerado como consecuencia de la globalización. Lo anterior se expresa de múltiples formas, por ejemplo en la vulnerabilidad en materia de seguridad alimenticia, el descuido y abandono del sector rural en todos sus componentes, del deterioro de los sistemas agrícolas y la caída en los precios de los productos, la ausencia de una nueva institucionalidad política como estrategia de desarrollo territorial, la necesidad de conseguir empleos asalariados fuera del sector primario, el papel emergente de la mujer campesina y la migración masculina, la lucha por mantener los territorios, entre otras realidades. Lo anterior ha propiciado que la agricultura tradicional y de subsistencia se oriente hacia una agricultura de carácter comercial, o el abandono de las fuentes de empleo agrícolas. A pesar de lo anterior, las sociedades rurales tienen la capacidad de adaptarse a las situaciones económicas cambiantes y de articular su cultura a los procesos de modernización.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF