Elecciones en la guerrilla de Ayopaya según el diario del Tambor Vargas (1814-1824)
Tipo de material: ArtículoIdioma: Español Series Ciencia y Cultura. Revista de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" ; no.22-23. | Universidad Católica Boliviana "San Pablo" ; Detalles de publicación: La Paz-BO: Universidad Católica Boliviana, 2009.Descripción: p.45-104: CuadrosTema(s): En: Ciencia y Cultura: RevistaResumen: El largo procesos de la guerra de independencia de Charcas (hoy Bolivia) incluyo una forma muy extendida de lucha contra el régimen colonial a través de la organización de guerrillas. Aunque todavía se ha estudiado poco acerca de los orígenes, la naturaleza, la estructura, y los propósitos de más de 100 grupos guerrilleros que actuaron en el territorio (según un autor), algunos menos de diez-alcanzaron relevancia por el alcance del territorio que controlaban, por la fortaleza de sus líderes y caudillos, así como el impacto que tuvo esta forma de lucha. Entre ellas resalta la División de los Valles (Guerrilla de Ayopaya), que desarrollo sus acciones en un amplio territorio que comprendía partes de los actuales departamentos de La Paz, Cochabamba e incluso Oruro. Contrariamente a lo que comúnmente se puede pensar, los líderes de la guerrilla no fueron únicamente caudillos nacidos del autoritarismo o de una cultura política violenta. En este trabajo se analiza como la División de los Valles de Ayopaya y Sicasica se doto y desarrollo mecanismos democráticos como las elecciones para definir los momentos cruciales de la continuidad del mando y garantizar la unidad de la División y el logro de los objetivos políticos. Pero eso suponía a su vez el desarrollo y/o la manifestación de acuerdos y alianzas entre los múltiples actores que Vivian, luchaban y morían en su territorio.Existencias: 1Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Publicaciones Periodicas Nacionales | Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /CIE-CU /(22-23) /Ago /2009 | no.22-23 | 1 | Disponible | HEMREV028680 |
El largo procesos de la guerra de independencia de Charcas (hoy Bolivia) incluyo una forma muy extendida de lucha contra el régimen colonial a través de la organización de guerrillas. Aunque todavía se ha estudiado poco acerca de los orígenes, la naturaleza, la estructura, y los propósitos de más de 100 grupos guerrilleros que actuaron en el territorio (según un autor), algunos menos de diez-alcanzaron relevancia por el alcance del territorio que controlaban, por la fortaleza de sus líderes y caudillos, así como el impacto que tuvo esta forma de lucha. Entre ellas resalta la División de los Valles (Guerrilla de Ayopaya), que desarrollo sus acciones en un amplio territorio que comprendía partes de los actuales departamentos de La Paz, Cochabamba e incluso Oruro. Contrariamente a lo que comúnmente se puede pensar, los líderes de la guerrilla no fueron únicamente caudillos nacidos del autoritarismo o de una cultura política violenta. En este trabajo se analiza como la División de los Valles de Ayopaya y Sicasica se doto y desarrollo mecanismos democráticos como las elecciones para definir los momentos cruciales de la continuidad del mando y garantizar la unidad de la División y el logro de los objetivos políticos. Pero eso suponía a su vez el desarrollo y/o la manifestación de acuerdos y alianzas entre los múltiples actores que Vivian, luchaban y morían en su territorio.
No hay comentarios en este titulo.