La construcción del espacio en las nuevas barriadas: objetos fragmentados/acciones dislocadas. Estudio etnográfico en los barrios de Lomo de Corvina en Villa EL Salvador, Lima. Daniel Ramírez Corzo Nicolini
Tipo de material: ArtículoIdioma: Español Series Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines ; no. 3 | Institut Français d'Études Andines IFEA ; Detalles de publicación: Lima-PE : Institut Français d'Études Andines, 2017.Descripción: páginas 431-452Tema(s): En: Instituto Francés de Estudios Andinos Bulletin de l'Institut Français d'Études AndinesResumen: El artículo presenta los resultado de una investigación etnográfica realizada en los barrios de Lomo de Corvina durante sus primeros meses de ocupación. Analiza la relación entre los procesos sociales y políticos marcados por la desconfianza, la precariedad y la creación y transformación de su espacio físico. se propone usar la teoría de campos sociales como marco de interpretación, concluyendo que el espacio urbano es un resultado secundario de la interacción entre los actores presentes en ese campo. Finalmente, sostenemos que, al menos en este caso, los asentamientos humanos no pueden ser considerados como unidades socio territoriales creadas para gestionar la auto urbanización, sino únicamente como estructuras funcionales en el esfuerzo por conseguir los títulos individuales de propiedad de los terenos. Existencias: 1Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Publicaciones Periodicas Extranjeras | Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | E/ BUL-INS/ T.46(3)/ 2017 | no. 3 | 1 | Disponible | HEMREV035278 |
El artículo presenta los resultado de una investigación etnográfica realizada en los barrios de Lomo de Corvina durante sus primeros meses de ocupación. Analiza la relación entre los procesos sociales y políticos marcados por la desconfianza, la precariedad y la creación y transformación de su espacio físico. se propone usar la teoría de campos sociales como marco de interpretación, concluyendo que el espacio urbano es un resultado secundario de la interacción entre los actores presentes en ese campo. Finalmente, sostenemos que, al menos en este caso, los asentamientos humanos no pueden ser considerados como unidades socio territoriales creadas para gestionar la auto urbanización, sino únicamente como estructuras funcionales en el esfuerzo por conseguir los títulos individuales de propiedad de los terenos.
No hay comentarios en este titulo.