banner
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Precolumbian raw-material exploitation in southern Peru-structures and perspectives: Explotación de materias primas precolombinas en el sur de Perú-estructuras y perspectivas. Thomas Stöllner

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Chungara. Revista de Antropología Chilena ; Vol. 45, n. 1 | Chile ; Detalles de publicación: Arica-CL : Universidad de Tarapacá, 2013.Descripción: páginas 105-129 : ilustraciones en blanco y negroTema(s): En: Chile. Chungara. Revista de Antropología ChilenaResumen: En este artículo se describe la explotación de materias primas durante los períodos precoloniales en el sur del Perú. El enfoque principal está en las investigaciones sobre minería en los valles de Palpa y Nasca entre 2006 y 2009 (cooperación peruano-alemanda en los valles de Palpa). Todos los sitios descubiertos hasta el momento presentan evidencia de minería a escala pequeña. La evidencia disponible demuestra que la extracción de materias primas se practicaba desde los períodos más tempranos de la ocupación d ela región. Obsidiana fue transportada hacia la costa desde el periodo Arcaico y puede ser considerado, por lo tanto, como evidencia de la movilidad de las culturas tempranas. La minería está presente en la región por lo menos desde el período Paracas Temprano. Su uso regional se incrementó desde la fase tardía del período Paracas y desde el período Nasca. Se encontraron muchos sitios de actividad minera a pequeña escala que proporcionan datos sobre el nivel de organización de los trabajos mineros. En casi todos los casos los ricos minerales fueron procesados dentro de asentamientos grandes. Hay argumentos para relacionar los objetos metalles con la formación Nasca-Ocoña o bien con los ricos depósitos de plata alrededor del lago Titicaca.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore E/CHU/Vol. 45(1)Ene-Mar/2013 Disponible HEMREV020994

En este artículo se describe la explotación de materias primas durante los períodos precoloniales en el sur del Perú. El enfoque principal está en las investigaciones sobre minería en los valles de Palpa y Nasca entre 2006 y 2009 (cooperación peruano-alemanda en los valles de Palpa). Todos los sitios descubiertos hasta el momento presentan evidencia de minería a escala pequeña. La evidencia disponible demuestra que la extracción de materias primas se practicaba desde los períodos más tempranos de la ocupación d ela región. Obsidiana fue transportada hacia la costa desde el periodo Arcaico y puede ser considerado, por lo tanto, como evidencia de la movilidad de las culturas tempranas. La minería está presente en la región por lo menos desde el período Paracas Temprano. Su uso regional se incrementó desde la fase tardía del período Paracas y desde el período Nasca. Se encontraron muchos sitios de actividad minera a pequeña escala que proporcionan datos sobre el nivel de organización de los trabajos mineros. En casi todos los casos los ricos minerales fueron procesados dentro de asentamientos grandes. Hay argumentos para relacionar los objetos metalles con la formación Nasca-Ocoña o bien con los ricos depósitos de plata alrededor del lago Titicaca.

Inglés.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF