Balseros, horticultores itinerantes y barranquilleros : lecos, quechuas y aymaras en tierras de transición. Ensayos etnográficos. Alberto Augusto Zalles Cueto.
Idioma: Español Detalles de publicación: La Paz - BO: Ceja del Alto, 1993.Descripción: 121 páginas: mapas, 20.5x14.5 centímetrosISBN:- D.L. 4-598-93
- COMUNIDADES
- COMUNIDADES RURALES
- CULTURA
- ETNOGRAFIA
- AYLLU
- SOCIOLOGIA RURAL
- AYMARA
- QUECHUA
- LECO
- PUEBLOS ORIGINARIOS
- PUEBLOS INDIGENAS
- AGRICULTURA
- COLONIZACION
- SALUD
- ECOLOGIA
- ASENTAMIENTOS HUMANOS
- ENSAYOS
- BO: LPZ: LARECAJA
- BO: LPZ: NOR YUNGAS
- BO: CHU: AZURDUY
- CIENCIAS SOCIALES
- COMUNIDADES
- INDIGENAS-TIERRAS ALTAS
- INDIGENAS-TIERRAS BAJAS
- 307.72 21
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | B-HDR/307.72 /Z22b | Ej. 2 | Disponible | BIBMON034270 | |
Libros | Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | B/307.72/Z22b | Disponible | BIBMON001438 |
Incluye bibliografía y contenido
Contiene: Ensayos de la realidad socio-cultural y étnica de la región de Larecaja tropical, asimismo se encara la realidad rural boliviana en la region de Nor Yungas y la Provincia Azurduy, considerando el contexto global multiétnico y pruricultural. Los Lecos son un grupo étnico con una cultura en la selva tropical, asentado en las tierras bajas de La Paz, su alimentación y dieta tiene un origen de la palmera El Majo. Los Lecos son diestros navegantes de los ríos. Los quechuas ribereñas se asentaron en los márgenes de los ríos Mapiri y Atén, los quechuas de las riberas son ante todo pueblo Leco que se quechuizado en un largo período de interacciones. La forma de residencia y las relaciones de parentesco demuestran la rica interacción étnica regional y la relación del mundo andino con el amazónico en la región de Larecaja.
Español.
No hay comentarios en este titulo.