Génesis de los sicuris de Italaque.
Tipo de material: ArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF 1991Descripción: pp. 153-155Tema(s): Clasificación CDD:- 301
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | REF/301/RAE5/T.1-91 | Disponible | BIBMON003394 | |
Libros | Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | REF/301/RAE5/T.1-91 | Disponible | BIBMON011263 |
En biblioteca 2 ejemplares
incl. ref.
Contiene: Los sicuris de Italaque son originarios del sector del Altiplano, que se encuentra en la provincia Camacho del departamento de La Paz a una distancia de 181 km. de la ciudad. Esta música de sicuris se desarrolló en el ayllu Taypi especialmente en la comunidad Ayca y tiene el poder de influencia sobre otros ayllus, finalmente en las ciudades donde los extranjeros se deleitan con las melodías del sicuri y así se convirtió en una música apreciada en el extranjero. Las melodias se interpretan por la zampoña que son construido de carresos de diferentes tamaños, además es un instrumento musical que se toca individualmente, es decir, hay IRA y ARCA, o sea positivo y negativo. Con este instrumento se toca huayños, marchas, saras, dianas, religiosas, especialmente en la Fiesta del Carmen. Los que interpretan son catorce personas divididas en dos filas derecha e izquierda, las cuatro primeras son guías que dirigen al grupo, luego vienen las malas que son seis y finalmente los chulis que son cuatro. El que anuncia para empezar y terminar es la guía de la derecha, en su ausencia la guía izquierda toma el mando directamente. El grupo que toca se llama SICURI, que es una palabra aymara cuyo significado es TOCADOR DE ZAMPOÑA.
Español.
No hay comentarios en este titulo.