banner

Música andina de proyección folklórica : Data VCD-Dossier. Extracto de diversos recitales, textos, fotos, videos y planta de sonido del grupo.

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Buenos Aires : [s.e.], 2006.Descripción: 1 VCD : il. ; 19 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 793.31
Contenidos:
Contenido: Detalle del equipaje -- Dossier -- Ficha técnica -- Ficha técnica -- Formulario técnico -- Huancara -- Planta de sonido -- Presentación Amerindia -- Valores estimativos
Resumen: Del quechua uankar; del aymara Wankara. Nombra a un membranófono, de caracter ritual, muy difundido en America del Sur. Desde 1982 el nobre indígena Huancara identifica al grupo argentino de música folklórica respetado internacionalmente por su habilidad en armonizar lo ancestral y lo experimental. Sus integrantes son compositores, constructores de instrumentos, investigadores, recopiladores, docentes; músicos, unidos por la pasión hacia el folklore americano y su proyección hacia las expresiones contempooráneas de la musica. Durante su trayectoria han compartido trabajos y grabaciones con mercedes Sosa, Ariel Ramirez, Cesar Isella, Lito Vitale, entre otros. Presentando el arte en escenarios de distintas latitudes como: Lincoln Center de Nueva York, Teatro Real de Madrid, Teatro Colon de Buenos Aires, Anfiteatro Natural de las ruinas de Pompeya, Estadio Shalam de Kuala Lumpur, Teatro Nacional de Cuba, etc. hasta el momento llevan editados cinco materiales fonográficos: Hacia la Raiz latinoamericana, Caminos en la niebla, Tribu, Compilado y Pachakuty. En breve saldra lo último en Cd: Ancestros y experimentación. Teniendo el privilegio de participar del primer y segundo Festival de Música Instrumental de rio de Janeiro (Brasil) y del 36 del Festival Cervantino en Guanajuato (México), en años recientes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
CDE CDE Museo Nacional de Etnografía y Folklore Revistas CDE-5190/VCD 1 ejm. Disponible MUSEFCDE005369

Documento digital.

Contenido: Detalle del equipaje -- Dossier -- Ficha técnica -- Ficha técnica -- Formulario técnico -- Huancara -- Planta de sonido -- Presentación Amerindia -- Valores estimativos

Del quechua uankar; del aymara Wankara. Nombra a un membranófono, de caracter ritual, muy difundido en America del Sur. Desde 1982 el nobre indígena Huancara identifica al grupo argentino de música folklórica respetado internacionalmente por su habilidad en armonizar lo ancestral y lo experimental. Sus integrantes son compositores, constructores de instrumentos, investigadores, recopiladores, docentes; músicos, unidos por la pasión hacia el folklore americano y su proyección hacia las expresiones contempooráneas de la musica. Durante su trayectoria han compartido trabajos y grabaciones con mercedes Sosa, Ariel Ramirez, Cesar Isella, Lito Vitale, entre otros. Presentando el arte en escenarios de distintas latitudes como: Lincoln Center de Nueva York, Teatro Real de Madrid, Teatro Colon de Buenos Aires, Anfiteatro Natural de las ruinas de Pompeya, Estadio Shalam de Kuala Lumpur, Teatro Nacional de Cuba, etc. hasta el momento llevan editados cinco materiales fonográficos: Hacia la Raiz latinoamericana, Caminos en la niebla, Tribu, Compilado y Pachakuty. En breve saldra lo último en Cd: Ancestros y experimentación. Teniendo el privilegio de participar del primer y segundo Festival de Música Instrumental de rio de Janeiro (Brasil) y del 36 del Festival Cervantino en Guanajuato (México), en años recientes.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF