Dicapacidad intelectual, pobreza y educación.
Tipo de material:![Recurso continuo](/opac-tmpl/lib/famfamfam/SE.png)
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /EST-B /(18) /2013 /Ej.2 | no.18 | 2 | Disponible | HEMREV028764 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /EST-B /(18) /2013 /Ej.3 | no.18 | 3 | Disponible | HEMREV028765 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /EST-B /(18) /2013 /Ej.1 | no.18 | 1 | Disponible | HEMREV028611 |
Área de Salud.
El texto enfatiza la discapacidad intelectual como un concepto histórico marcado por la influencia ideológica del contexto. Actualmente, histórico marcado por la influencia ideológica del contexto. Actualmente, habría que entenderlo como los obstáculos sociales que aparecerían en contra del fomento de ciertas aptitudes especiales, en general, desconociéndolas o ignorándolas. El artículo hace un recuento sucinto de la realidad estadística referida a la discapacidad intelectual en Bolivia, evidenciando la incidencia de la alimentación y de la educación en la intensificación y extensión del de la alimentación y de la educación en la intensificación y extensión del problema. En la última parte, la autora aboga por la educación y destaca que las políticas sociales distributivas que despliega el actual gobierno, incidieran en paliar la pobreza y disminuir los indicadores de discapacidad intelectual.
No hay comentarios en este titulo.