La tableta de Rapé de Amaguaya.
Tipo de material:![Artículo](/opac-tmpl/lib/famfamfam/AR.png)
- 301
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | REF/301/RAE13/T.1-99 | Disponible | BIBMON011270 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | REF/301/RAE13/T.1-99 | Disponible | BIBMON011272 |
En biblioteca 2 ejemplares
incl. ref.
Contiene: En el año 250 dC. surge en el altiplano andino una ciudad, Tiwanaku, bajo la influencia de una ideología, la misma que se va a desarrollar y llegar a su cúspide en el año 600 dC. Dentro de una sus tradiciones y costumbres se ha detectado el uso de alucinógenos que problamente fueron utilizados en los diferentes ritos y rituales enmarcados en su religiosidad, para ello se emplearon una gran variedad de implementos e instrumentos ligados a los alucinógenos y su uso como lo indican investigadores. Uno de los implementos importantes en los "equipos" utilizados para inhalar alucinógenos, fueron las tabletas de rapé, gran parte de ellas halladas anteriormente en tumbas de filiación Tiwanaku cerca de Arica, Chile y en Bolivia se han obtenido dichos objetos en Tiwanaku, Niño Korín y Amaguaya en el departamento de La Paz.
Español.
No hay comentarios en este titulo.