Situación de la soberanía alimentaria en América Latina: proyectos políticos y vías alternativas en Venezuela, Ecuador y Bolivia Ben McKay; Ryan Nehring
Tipo de material:![Artículo](/opac-tmpl/lib/famfamfam/AR.png)
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /CUE-AGR /Vol.2 /Nov /2015 | Vol.2 | 1 | Disponible | HEMREV029065 |
El concepto de soberanía alimentaria ha sido constitucionalmente consagrado en una serie de países en todo el mundo sin que exista un claro consenso en cuanto a lo que podría suponer la ‘soberanía alimentaria' patrocinada por el Estado, dada la complejidad y la interconexión del sistema alimentario mundial. En la vanguardia de este movimiento a nivel nacional ha estado la llamada “marea rosa" de América Latina, conformada por Venezuela, Ecuador y Bolivia. Este artículo analiza críticamente el papel del Estado en la construcción y en la búsqueda de una vía hacia la soberanía alimentaria mediante tres estudios de casos ilustrativos. Comprendiendo al Estado no como una entidad monolítica, sino como un complejo campo de lucha de clases, argumentamos que las condiciones más favorables para un camino hacia la soberanía alimentaria existen en la medida en que los actores estatales y sociales que están a favor de la reforma, interactúan de una manera en que se refuerzan mutuamente, ya sea cediendo el poder? a las comunidades, lo cual facilita su participación y autonomía en los procesos de reforma, o por la presión desde abajo' que amenaza la legitimidad de las élites políticas y abre nuevos espacios para las reformas.
No hay comentarios en este titulo.