000 01982 #a2200385 #4500
001 MUSEF-BIB-MON-001209
003 BO-LP-MUSEF
005 20220416092522.0
008 080101s1997 BO |r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a984.03
_221
092 _sB
_a984.03
_cR657mr
100 1 _aRobins, Nicholas A.
245 1 0 _aEl mesianismo y la rebelión indígena :
_bla rebelión de Oruro en 1781.
260 _aLa Paz - BO
_bHisbol
_c1997
300 _a192 p.
504 _aincl. ref.
520 3 _aContiene: En la rebelión de Oruro, también se demuestra a menudo el hecho no reconocido de que el quechua Tupac Amaru Amorse, tenía un apoyo entusiasta y explícito, aunque nominal en las regiones aymaras. Era visto como el gran héroe esperado que venía a liberar a los indios. Mientras este hecho destaca la naturaleza descentralizadas del levantamiento regional; también refleja las expectativas de la región por el fin del dominio español y el comienzo del dominio indio. Examinando estas creencias, en este escrito también se afirma que como tal, la milenaria espera constituyó una causa poderosa para el levantamiento de Oruro - El mesianismo y la respuesta milenaria - El sentimiento indio y creole durante los últimos años del siglo XVIII - Aspectos milenarios de los levantamientos de 1780-1782 en Perú y Alto Perú - El trasfondo y las causas del levantamiento de Oruro - El estallido y la evolución del levantamiento de Oruro - Hacia la disgregación.
546 _aEspañol.
650 4 _aHISTORIA BOLIVIANA
650 4 _aMOVIMIENTOS INDIGENAS
650 4 _aREBELIONES INDIGENAS
650 4 _aTUPAC KATARI
650 4 _aTUPAC AMARU
650 4 _aKATARI, TOMAS
651 4 _aBO: ORU
653 _aHISTORIA
653 _aHISTORIA
700 1 _aEscobar R., Luz Mariela, trad.
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a1
942 _cBK
_dCON
_j011
_2ddc
999 _c1248