000 01959 #a2200421 #4500
001 MUSEF-BIB-MON-002489
003 BO-LP-MUSEF
005 20220421112356.0
008 080101s2001 BO a |r| 001|0|spa d
020 _aD.L. 4-1-937-01
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a787.8084
_221
092 _sB
_a787.8084
_cC383ch/2.ed.
100 1 _aCavour Aramayo, Ernesto
245 0 3 _aEl charango, su vida, costumbres y desventuras.
250 _a2. ed.
260 _aLa Paz - BO
_bProducciones CIMA
_c2001
300 _a347 p.
_bilus., diagrs.
500 _aEn biblioteca 2 ejemplares; Incluye índice general y bibliografía
520 3 _aContiene: La segunda edición del libro es un aporte cultural sobre el charango cuyo origen tiene en la Vihuela de mano conocida durante el siglo XIII al XV introducido a America, surge en Villa Imperial de Potosí como consecuencia del descubrimiento del Cerro Rico, instrumento de cuerda parecido a la guitarra. La palabra charango deriva de dos voces americanas: CHARANGA = Instrumentos musicales metalicos, y CHARANGUERO = que quiere decir tosco, groceso, imperfecto. Los interpretes o tocadores son los charanguistas. El charango fue ulitizado en Potosi, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz (Vallegrande). El charango es el más walaycho y bullanguero de esta tierra. Tiene una meoria increible que lo haria titubear al mismo cerro. El charango puede ser un quirquincho o un sauce llorón alegrando a las multitudes.
546 _aEspañol.
650 4 _aCHARANGO
650 4 _aINSTRUMENTOS MUSICALES
650 4 _aICONOGRAFIA
650 4 _aMUSICA
650 4 _aHISTORIA
650 4 _aTECNICAS DE EJECUCION INSTRUMENTAL
650 4 _aFABRICACION
650 4 _aPRODUCCION
650 4 _aDISTRIBUCION
653 _aARTES
653 _aORGANOLOGIA
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a2
942 _cBK
_dCON
_j011
_2ddc
999 _c2528