000 | 02986Cam#a2200361#a#4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BO-MUSEF-CDE-005235 | ||
003 | BO-LP-MUSEF | ||
005 | 20190515111309.0 | ||
008 | 121101s1994||||bo a g||||||||1|||spa d | ||
040 | _aO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
082 | _a305.8 | ||
092 | _aCDE-4274 | ||
100 | 1 | _aRocabado I., Elizabeth. | |
245 | 0 | 3 | _aLa cultura negra. |
260 |
_aLa Paz : _bMUSEF, _c1994. |
||
300 |
_a106 p. : _bil., maps. ; _c21 cm. |
||
500 | _aDocumento mecanografiado. | ||
505 | 0 | _aContenido: Antecedentes históricos -- La cultura negra en Bolivia -- El negro en Bolivia -- El contexto de los Yungas -- La etnografía de una comunidad negra -- Ubicación y descripción del medio geográfico -- La población -- Vias de comunicación y transporte -- Servicios básicos -- Equipamiento -- Economía -- Tenencia de la tierra -- Aspectos agropecuarios generales -- Organización social -- Negros, aymaras y mistis -- Estructura política -- Religión -- Medicina -- Educación -- Cultura -- Costumbres y tradiciones -- La fiesta, una manifestación de lo propio -- La víspera de la fiesta -- La fiesta central -- Relevancia de la saya -- Historia y tradición. La música afroboliviana -- elementos principales de la música africana -- Importación de la música africana -- Movimiento Cultural Saya Afroboliviana -- Organización de la Saya -- Danzas y formas musicales tradicionales -- La Saya -- División interna de la saya -- La vestimenta de la saya -- Instrumentos musicales en la saya -- Compositores de la saya -- La zemba -- El baile de tierra -- el Mauchi -- Música popular -- Análisis sociolingüístico de Tocaña -- Significaciones lingüísticas -- Aspectos lingüísticos -- parte dialéctica -- Variantes dialectales -- Uso, valoración y lealtad lingüística -- Escuelas rurales y urbanas y conflicto cultural en las poblaciones negras -- Diglosia -- Bilingüismo sucesivo -- Explicación cultura -- Conclusiones. | |
520 | 3 | _aEl presente trabajo de investigación, muestra los antecedentes históricos de lo que ha representado el esclavismo y la trata de negros en el mundo europeo y de América Latina. Se analiza la presencia de los negros en el contexto nacional con un estudio de caso, la comunidad de Tocaña, realizando la descripción etnográfica. En seguida se conoce la manifestación cultural mas fuerte, la música afroboliviana, expresión importante para su identificación. En el cuarto, se presenta el análisis sociolingüístico, la lengua es una parte importante de la identidad de todo gruipo humano. | |
546 | _aEspañol. | ||
651 | _aBO: LPZ: NOR YUNGAS: TOCAÑA | ||
653 | _aAFROBOLIVIANOS | ||
653 | _aCULTURA AFROBOLIVIANA | ||
653 | _aETNOGRAFIA | ||
653 | _aMUSICA AFROBOLIVIANA | ||
653 | _aCULTURA E IDENTIDAD | ||
653 | _aCULTURA NEGRA | ||
700 | 1 | _aQuispe, Filemón. | |
700 | 1 | _aChávez, Eulogio. | |
850 | a | _O-LpMNE | |
942 |
_aBIB _bBIB _cCDE _dCON _j011 |
||
999 | a |
_uanca, Edgar _c27237 _d27237 |