000 | 02737 #a2200565 #4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-BIB-MON-002849 | ||
003 | BO-LP-MUSEF | ||
005 | 20220427135936.0 | ||
008 | 080101s2005 BO a db|r| 001|0|spa d | ||
020 | _a99905-79-16-4; D.L. 4-1-549-05 | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
082 | 4 |
_a984.02 _221 |
|
092 |
_sB _a984.02 _cH673h/V.6 |
||
100 | 1 | _aPärssinen, Martti | |
245 | 0 | 0 | _aCaquiaviri y la provincia pacasa: desde el Alto-Formativo hasta la conquista española (1-1533). |
260 |
_aLa Paz - BO _bCIMA _c2005 |
||
300 |
_a318 p. _bilus., tbls., maps. |
||
520 | 3 | _aContiene: Pacasa antiguamente fue cuna de la cultura tiwanaku y durante la época de la conquista española existían tres provincias o señorios importantes: Pacasa, Lupaca y Colla, los que formaron un conjunto conocido con el nombre de Collao. Pacasa desde la perspectiva de larga duración y desde la perspectiva de su capital incaica y colonial, Caquiaviri. Esta obra presenta evidencias de cierta continuidad demográfica y cultural en Pacasa, desde las fases Alto-Formativo y Tiwanaku hasta el Señorio local, pese a que nuevas migraciones, guerras y fortificaciones post-tiwanacotas en Pacasa del siglo XIII cambiaron las circunstancias de desarrollo y los aspectos básicos de la ideología funeraria (chullpas). Al parecer el altiplano de Pacasa había sido multiétnico durante todo ese tiempo. Los pescadores hablaban uruquilla y puquina; los agricultores puquina y aimara; y los pastores aimara. La influencia inca fue más notable en le siglo XIV para el desarrollo de Pacasa, las evidencias estan relacionadas en los estilos de alfarería y arquitectura, así como la mitilogía de los señorios lacustres, ejercieron sobre el estilo y la ideología del Cusco una influencia mayor de los que hasta ahora se tiene en la actual provincia Pacajes. | |
546 | _aEspañol. | ||
650 | 4 | _aHISTORIA | |
650 | 4 | _aCRONICAS | |
650 | 4 | _aCAQUIAVIRI, LA PAZ | |
650 | 4 | _aARQUEOLOGIA | |
650 | 4 | _aEXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS | |
650 | 4 | _aCERAMICA | |
650 | 4 | _aTIWANAKU | |
650 | 4 | _aCHULLPAS | |
650 | 4 | _aINCAS | |
650 | 4 | _aPACASA | |
650 | 4 | _aLAGO TITICACA | |
650 | 4 | _aETNOHISTORIA | |
650 | 4 | _aSEÑORIOS AYMARAS | |
650 | 4 | _aPUEBLOS ORIGINARIOS | |
650 | 4 | _aAYMARA | |
650 | 4 | _aCULTURA TIWANAKOTA | |
650 | 4 | _aIDENTIDAD CULTURAL | |
650 | 4 | _aCULTURA CHIRIPA | |
650 | 4 | _aCULTURA WANKARANI | |
650 | 4 | _aALFARERIA | |
651 | 4 | _aBO: LPZ: PACAJES | |
653 | _aHISTORIA | ||
653 | _aCRONICAS | ||
653 | _aINDIGENAS-TIERRAS ALTAS | ||
700 | 1 | _aGisbet, Teresa | |
850 | _aBO-LpMNE | ||
866 | 1 | _a1 | |
942 |
_cBK _dCON _j011 _2ddc |
||
999 | _c2888 |