000 | 02111 #a2200433 #4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-BIB-MON-002857 | ||
003 | BO-LP-MUSEF | ||
005 | 20220427142621.0 | ||
008 | 080101s2005 BO |r| 001|0|spa d | ||
020 | _a99905-63-46-2; D.L. 4-1-715-05 | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
082 | 4 |
_a326.8 _221 |
|
092 |
_sB _a326.8 _cT557l |
||
100 | 1 | _aTicona Alejo, Esteban | |
245 | 0 | 0 | _aLecturas para la descolonización. Taqpachani qhispiyasipxañani (liberémonos todos). |
260 |
_aLa Paz - BO _bPlural EditoresAgruco-UMSS _c2005 |
||
300 | _a196 p. | ||
520 | 3 | _aContiene: La recopilación de los textos revela una continuidad en el proceso de indagación a la problemática del colonialismo interno en Bolivia y América Latina. Fueron producto de investigaciones directas y estudios teóricos. Por lo tanto, no es un conjunto de artículos ficticios sino más bién una especie de instrumentos analíticos que nos permitieron acercarnos a una concepción crítica de los sistemas sociales y culturales contemporáneos. Finalmente, los añexos de fragmentos de algunos textos clásicos sobre conceptos de colonialismo, colonialismo interno desde América Latina (Pablo Gonzalez Casanova y Guillermo Bonfil Batalla), Bolivia (Fausto Reinaga y Silvia Rivera Cusicanqui) y Africa (Franz Fanon), pretenden recordar el punto de partida teórico en la reflexión sobre sociedades aún coloniales. Aunque en esta coyuntura especial que vive Bolivia, el pensamiento de los autores citados aún tienen plena vigencia. | |
546 | _aEspañol. | ||
650 | 4 | _aEMANCIPACION | |
650 | 4 | _aDESCOLONIZACION | |
650 | 4 | _aACULTURACION | |
650 | 4 | _aCOLONIALISMO | |
650 | 4 | _aCULTURA | |
650 | 4 | _aMOVIMIENTOS INDIGENAS | |
650 | 4 | _aETNOHISTORIA | |
650 | 4 | _aSOCIEDAD COLONIAL | |
650 | 4 | _aNINA QUISPE, EDUARDO LEANDRO | |
650 | 4 | _aEDUCACION INDIGENA | |
650 | 4 | _aAYMARA | |
650 | 4 | _aMESTIZAJE | |
653 | _aCIENCIAS SOCIALES | ||
653 | _aCOLONIZACION RURAL | ||
850 | _aBO-LpMNE | ||
866 | 1 | _a1 | |
942 |
_cBK _dCON _j011 _2ddc |
||
999 | _c2896 |