000 | 01875nab a22003617a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-HEM-PPB-114253 | ||
003 | BO-LP-MUSEF | ||
005 | 20210405150532.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 210405c2012 bo n|p |||| 00| |0spa d | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
100 | 1 | _aValdez Cuba, Pamela L. | |
245 | 0 | 0 |
_aEl prótagoras de Platón. _cPamela L. Valdez Cuba. |
260 |
_aLa Paz-BO: _bUMSA, _c2012. |
||
300 | _aPaginas 7-30 | ||
310 | _aIrregular | ||
362 | _aVol.1 (2012) | ||
490 |
_aLineas Seminales. _vVol.1. |
||
505 | _aContiene: Introducción.- Contexto problemático: ¿Qué representa el Protágoras como díalogo en la Obra de Platón?:Socrates el pensador que nuca escribío nada; Protágoras, el rival; La dialogicidad en Platón.- Análisis deñ diálogo prtágoras: Problema 1: Delinación platónica del sofista; Problema 2: El método; Problema 3: El mito; Problema 4: El valor de la interpretación (poema de Simonides); Tema central: La vitud política úede o no ser enseñado; Parte final.- Conclusiones: La virtud que es acción se puede enseñar; El Protágoras es el diálogo referido a laesseñabilidad de la virtud o a los sofistas.- Socrates pro demócracia o pro oligarca. | ||
650 |
_aFILOSOFÍA _2Tesauro de Folklore, Cultura Popular y Culturas Indígenas |
||
653 | _aPRÓTAGORAS | ||
653 | _aPLATÓN | ||
653 | _aPOLÍTICA | ||
653 | _aSÓCRATES | ||
653 | _aSOFISTAS | ||
773 | 0 |
_0292925 _970302 _dLa Paz-BO: UMSA, 2012. _oHEMREV028822 _tLineas Seminales. _w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPB-114252 |
|
810 |
_aBolivia. Universidad Mayor de San Andrés: _bFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas. |
||
850 | _aBO-LpMNE | ||
866 | _a1 | ||
901 | _aAna Maria Calanis Aramayo | ||
942 |
_2ddc _cCR _dCON _fDON _g2016-01-18 _j011 |
||
999 |
_c292927 _d292927 |