000 | 01925nab a22002657a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-HEM-PPE-089060 | ||
003 | BO-LP-MUSEF | ||
005 | 20210406154639.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 210329b20120000ag ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
092 |
_sE _aJOR-EST(X)2012 |
||
100 | 1 | _aChimenti, Pablo | |
245 |
_aEl documento oral como material musical en la obra electroacústica Tramos: _bDel compositor argentino Eduardo Bèrtola. _cPablo Chimenti |
||
260 |
_aBuenos Aires-Ag: _bInstituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró", _c2012. |
||
300 | _apáginas 403-412. | ||
362 | _a2012 | ||
490 | _aX Jornadas Estudios e investigaciones | ||
520 | _aEl 15 de octubre de 1975, el compositor argentino Eduardo Bertola, estrena su obra electroacústica y acúsmática, Tramos, en el marco del ciclo de conciertos organizado por el Núcleo Música Nueva de Buenos Aires en el instituto Goethe de esa misma ciudad. Las características generales de la pieza podrían sumariarse de la siguiente manera: una composición de tipo collage o mosaico a partir de materiales microfónicos, mayormente de origen radical. Tramos se presenta como un montaje por simple yuxtaposición sin recurrir a a mezclas de estratos {...} una estructura puramente horizontal, en la que se destaca la unión de fragmentos de bordes duros, perfectamente delimitados, semejante a la utilizada en algunas obras del arte pop norteamericano, donde se aplica la técnica del hard edge. | ||
653 |
_aHISTORIA ORAL _aHISTORIA DE LA MUSICA _aHISTORIA DEL ARTE |
||
773 | 0 |
_0292853 _970284 _aFacultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires _dBuenos Aires-Ag: Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró", 2012. _oHEMREV028884 _tX Jornadas. Estudios e investigaciones: _w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPE-089022 |
|
901 | _aCarla Nina López | ||
942 |
_2ddc _dCON _cPPE _fDON _g2016-01-08 _j011 |
||
999 |
_c292960 _d292960 |