000 | 04033nam a22003617a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-BIB-MON-017466 | ||
003 | BO-LP-MUSEF | ||
005 | 20220610085408.0 | ||
008 | 210825b bo ao||gr|||| 00| 0 spa d | ||
017 | _24-1-1615-16 | ||
020 | _a978-99974-61-41-4 | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
082 | _221 | ||
092 |
_a741.6 _cP419b _sB |
||
245 | 0 | 0 |
_aBolivia lenguajes gráficos _cMichela Pentimalli, María Isabel Álvarez Plata, Jaqueline Calatayud y Rodny Montoya (equipo de investigación) _nTomo 1 |
250 | _aPrimera edición | ||
260 |
_aLa Paz - BO: _bFundación Simón I. Patiño, _c2016. |
||
300 |
_a381 páginas _bfotografías e ilustraciones, _c29.5x23.5 centímetros. |
||
505 | 2 | _aBolivia. Lenguajes gráficos. Del concepto a la materialidad. Mensajes sobre rocas. Arte rupestre de Bolivia. Perdón por rayar su pared. Para una historia local de grafiti. Variación 1 Carne buena del altiplano. Letreros en El Alto. Trama y urdimbre. Los textiles, espacios de comunicación y representación. Detrás del nudo. Desciframiento de quipus, de las cuerdas-registros a los documentos escritos. Los textiles comparados con khipus. Hacia un lenguaje tejido en común de documentación en los Andes surcentrales. Variación 2. Más que las palabras. La señalética y la creación de una imagen institucional inspirada en el arte indígena boliviano. Herramientas de la memoria. Escritura ideográfica andina. | |
520 | _aEn el primer tomo se parte de los “mensajes sobre rocas” (Matthias Streker y Freddy Taboada), pasando a los gratis urbanos contemporáneos sobre paredes (Rodny Montoya) y a los populares letreros de la ciudad de El Alto (Jaqueline Calatayud). A continuación, los textiles y quipus merecen tres artículos (Silvia Arce; Carmen Beatriz Loza; Denise Arnold), por la especial trascendencia, histórica, vivencial y académica que revisten en Bolivia; una propuesta de señalética (Rodrigo Arteaga) es el corolario de este tema tan denso. Finalmente, la cuestión de la escritura ideográfica andina (María Isabel Álvarez Plata) que cierra este primer tomo. La escritura de Charcas (Clara López B.) abre el segundo tomo, seguido por Apuntes sobre la gráfica musical (Sachiko Sakuma). El tema de grabado (Teresa Gisbert) se enlaza con el de la imprenta (Jaqueline Calatayud), y le continúa una corta consideración sobre la folletería (Michela Pentimalli). La trayectoria de la historieta nacional (Francisco Leñero) antecede la visión del bibliófilo sobre los libros (José Roberto Arze) y el acercamiento a la ornamentación del libro impreso (Ana María Gottret). Un artículo sobre mapas y planos (Clara López B.) y una concisa introducción a los diagramas genealógicos (Juan José Leñero) concluye el tomo. La fotografía es abordada en dos aspectos específicos: las foto tarjetas (Miriam Vargas) y las fotos como ilustraciones dentro de los libros (Pedro Querejazu); apuntes sobre tipologías fotográficas completan esta temática (Michela Pentimalli). Consideraciones acerca de las revistas y las tarjetas postales (Michela Pentimalli) anteceden las contextualizaciones históricas del cartel (María Isabel Álvarez Plata) y de las tapas de los discos de vinilo (Sergio Calero); seguidamente, se tocan los temas de la gráfica de uso “popular” de la esta (Jaqueline Calatayud) y de los tipos de impresos de “socialización” (Michela Pentimalli). Finalmente, unas reflexiones sobre diseño gráfico en la actualidad (Fernando Navia) cierran el tercer tomo. | ||
653 | 1 | _aCOMUNICACIÓN VISUAL | |
653 | 1 | _aARTES GRÁFICAS | |
653 | 1 | _aLEGUAJES GRÁFICOS | |
700 | 1 |
_aPentimalle, Michela _eEquipo de Investigación |
|
700 | 1 |
_aÁlvarez Plata, María Isabel _eEquipo de Investigación |
|
700 | 1 |
_aCalatayud. Jaqueline _eEquipo de Investigación |
|
700 | 1 |
_aMontoya, Rodny _eEquipo de Investigación |
|
850 | _aBO-LpMNE | ||
866 | _a1 | ||
942 |
_cBK _dPRO _j001 _2ddc |
||
999 | _c293918 |