000 02084nab a2200313 4500
001 MUSEF-HEM-PPE-090323
003 BO-LP-MUSEF
005 20220729101329.0
008 220728b1967 py ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
092 _sE-APCOB
_aSUP-ANT/ vol.2 (2)/Sep.1967
100 1 _aMiranda, José L.
245 _aNota sobre restos arqueológicos del Chaco (Prov. Argentina).
_cJosé L. Miranda
260 _aAsunción-PY:
_bCentro de Estudios Antropológicos Ateneo Paraguayo,
_c1967.
300 _apaginas 415-423:
300 _ailustraciones en blanco y negro.
310 _airregular
362 _avol. 2, no. 2 (Sep.1967)
490 _aSuplemento Antropológico de la Revista Ateneo Paraguayo.
_vno. 2
520 _aEn todos los paraderos conocidos del Chaco argentino, aparece cerámica denominada "guaraní" que se caracteriza por la ornamentación corrugada, unguicular, etc. Entendemos que dentro del Gran Chaco (mapa) se dieron aspectos culturales interrelacionados cuyo origen puede estar en el norte del área. Se ha realizado investigaciones arqueológicas en el Gran Chaco, en General San Martín y Barranqueras. Campo Lestani, en Narranqueras, fue encontrado y descrito por Carlos López Piacentini. General San Martin fue recorrido por nosotros en 1964, en que ubicamos cinco paraderos cercanos al del material presentado. Recogimos material de superficie de los dos lugares. Posteriormente hemos estado trabajando en Barranqueras; obtuvimos mucho material, con lo que pretendemos informar mas extensamente.
653 _aARQUEOLOGIA
653 _aGRAN CHACO
773 0 _0297647
_974844
_aCentro de Estudios Antropológicos Ateneo Paraguayo
_dAsunción-PY: Centro de Estudios Antropológicos Ateneo Paraguayo, 1967.
_oHEMREV033980
_tSuplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo.
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPE-090315
810 _aCentro de Estudios Antropológicos del Ateneo Paraguayo
850 _aBO-LpMNE
901 _aCarla Nina López
942 _2ddc
_aBIB
_bBIB
_cPPE
_dCON
_fCOM
_g2014-12-31
_j011
999 _c297669
_d297669