000 05149Cam#a2200409#a#4500
001 BO-MUSEF-CDE-T-000219
003 BO-LP-MUSEF
005 20190723035730.0
008 120417s2010||||bo a g||||||||1|||spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 _a306.084
092 _cT-0203
100 1 _aApaza Huanca, Yaneth Katia.
245 _aWatixmanta :
_bIdentidad indígena contemporánea en Bolivia.
260 _aGetafe-Madrid :
_bUniversidad Carlos III de Madrid,
_c2010.
300 _a201 p. :
_bil. ;
_c28 cm.
500 _aImpreso.
502 _aTesina (Master) -- Instituto de Derechos Humanos: Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid, 2010.
505 0 _aContenido: CAP.I.- Conceptos, definiciones y estudios que se han desarrollado, acerca de la identidad indígena -- El Derecho Internacional y el concepto de indígena y/o pueblos indígenas -- Criterios utilizados que permiten identificar a una persona como indígena, o pueblo indígena -- El término indio y sus connotaciones sociológicas -- ¿son los indígenas y/o pueblos indígenas minorias étnicas? -- CAP. II.- La comunidad de ser indígena en Latinoamérica -- El descubrimiento de las indias, la conquista y la controversia de la legitimidad del señorio español en el nuevo mundo -- La estructura colonial, el sometimiento formal del indígena y el pensamiento de la época -- El nacimiento de los estados latinoamericanos y el nuevo posicionamiento de clase: criollos, mestizos e indígenas -- El sistema político nacionalista, y el nuevo intento de consolidar una sola identidad nacional -- El reconocimiento de la identidad indígena a través del multiculturalismo en los Estados Latinoamericanos -- CAP. III.- La construcción histórica de la identidad indígena en Bolivia -- La conquista del Alto Perú -- La Colonia: la república de los españoles y la república de los indios -- La época republicana y el indígena -- El surgimiento y consolidación del nacionalismo en Bolivia -- La autoafirmación positiva de su identidad a través de los movimientos indígenas: el nacimiento del indianismo (años 1960-1990) -- El ingreso al modelo neoliberal y los movimientos indígenas -- De estado-nación a nación estado, el significado de un estado plurinacional -- CAP. IV.- Elementos para la descripción del inígena contemporáneo en Bolivia -- Determinación de la población indígena, a través de los diferentes censos realizados en Bolivia -- Algunos problemas de identificación en la sociedad actual ¿Quién es indígena hoy? ser o no ser indígena -- Algunos elementos para la descripción del indígena en Bolivia -- La Constitución Política del Estado y el Convenio No. 169 de la OIT, elementos en concordancia y discordancia sobre la identidad indígena -- ¿Cuales serían las bases para hablar del indígena contemporáneo? -- Conclusiones
520 3 _aEn los cuatro capítulos se abordan los siguientes. CAP. I.- Análisis de los conceptos, definiciones y estudios que se han desarrollado acerca de la identidad indígena tiene el propósito de analizar e identificar, ¿cual es la definición teórica actaul del indígena? por esta razon se han examinado las definiciones, conceptos y estudios para la descripción de su identidad, realizando una recopilación histórica que se inicia en los años cuarente y culmina en la actualidad. CAP. II.- Antecedentes históricos sobre la formación histórica de la condición del indígena latinoamericano, nos permite descubrir algunos elementos que han trascendido la historia determinando hoy su identidad, por lo tanto estos componentes afectan a la condición del indígena. Por ello se estudió todos los antecedentes relacionados con el desenvolvimiento de la población indígena, y la forma como fueron percibidos por al sociedad, desde la época de la conquista hasta la actualidad. CAP. III.- El análisis de la construcción histórica de la identidad indígena contemporánea en Bolivia, se centra en el estudio en el Estado Plurinacional de Bolivia, analizando todo el proceso histórico desde la conquista hasta nuestros días, el cual culmina con el reconocimiento constitucional de su identidad en el año 2009. CAP. IV.- La descripción de los elementos que configuran hoy la identidad del indígena actual en Bolivia, describe cuales han sido los indicadores para catalogar a esta población como indígena, utilizados en los diferentes censos. Se toma además los estudios de caso, para describir la situación actual encontrando a partid de esta realidad que ciertas características en la actualidad han desaparecido o cambiado totalmente.
546 _aEspañol.
650 _aCIENCIAS SOCIALES
653 _aIDENTIDAD CULTURAL
653 _aIDENTIDAD INDIGENA
653 _aDERECHO INDIGENA
653 _aPUEBLOS INDIGENAS
653 _aCONVENIO 107
653 _aCONVENIO 169
653 _aMULTICULTURALIDAD
653 _aMOVIMIENTOS INDIGENAS
653 _aESTADO PLURINACIONAL
653 _aDISCRIMINACION RACIAL
850 _aBO-LpMNE
942 _aBIB
_bBIB
_cTS
_dPRO
_j11
901 _aHuanca, Edgar
999 _c29776
_d29776