000 03922Cam#a2200481#a#4500
001 BO-MUSEF-CDE-T-000228
003 BO-LP-MUSEF
005 20190723035730.0
008 130726s2012||||bo a grm |||1|||spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 _a306.089
092 _cT-0210/T.1
100 1 _aSeto, Junko.
245 _aUn estudio antropológico de las fiestas aimaras :
_bCon relación al ciclo agrícola, la sociedad comunal y la ecología del altiplano boliviano.
260 _aMadrid :
_bInstituto de Iberoamérica,
_c2012.
300 _a723 p. :
_bil. ;
_c28 cm.
500 _aFotocopia.
502 _aTesis de Doctorado-- Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca, 2012.
505 0 _aContenido: Introducción -- Ideas globales -- Problemas metodólogicos -- Trasfondo general del campo de investigación -- 1ra PARTE.- Procesos de conservación poscosecha de productos y fiestas de la época de abundancia -- La producción de papas y los ritos -- Características de las danzas comunales con flautas locales -- Fiesta patronal de Chuquiñuma: la danza para atraer la helada "Amijo" -- Fiesta de la época de abundancia en Colquencha -- 2da PARTE.- Las fiestas con miras a la siembra y al nuevo ciclo agrario -- La preparación de la siembra -- El cambio recíproco: relaciones sociales que se construyen mediante el cambio de dones y su representación en las fiestas -- La fiesta patronal de Colquencha: Virgen de la Asunta -- El inicio de la siembra -- 3ra. PARTE.- Crecimiento del cultivo y fiestas para favorecerlo -- La tierra -- Las autoridades comunales. La obligación que legitima la posesión de la tierra: los Mallkus de Uraqita -- Los rituales de la época de crecimiento del cultivo -- Análisis simbólicos de las expresiones aymaras -- 4ta. PARTE.- La cosecha y el inicio del nuevo ciclo de fiestas -- La cosecha -- Invensión del ritual del estado Boliviano -- Una fiesta de tierra de campos -- Conclusión.
520 3 _aLa tesis presenta 4 partes: En la primera parte se examina las fiestas y los procedimientos agrícolas de la época de abundancia tras la cosecha de los productos (mayo-junio). En la segunda parte se examina las fiestas y los procedimientos agrícolas de la época de la preparación de la siembra, los cuales encauzan hacia el nuevo ciclo reproductivo. Interpretación del ritual del relevo de los lideres como un rito de transición de la sociedad comunal. Los intercambios y la reciprocidad, concepto sustancial parav el intercambio laboral en la vida real y ritual. Se examina las dos fiestas patronales: la de Asunción y su Octava (agosto). Se examina las fiestas y rituales de septiembre. En la tercera parte se examina las fiestas y los procedimientos agrícolas desde la siembra hasta el crecimiento de los productos. Se examina el uso de la tierra, las fiestas y rituales son asignados por tierra (uraqita). Epoca de crecimiento de cultivo. Revelar la peculiaridad de la expresión y representación simbólicas entre los aymaras. En la cuarta parte, con la semana santa que marca el inicio de la cosecha, se completa el ciclo anual tanto agrícola como ritual y finalmente se aborda un pequeño ensayo sobre la fiesta española.
546 _aEspañol.
651 _aBO: LPZ: INGAVI: CHUQUI{D1}UMA
651 _aBO: LPZ: AROMA: COLQUENCHA
653 _aANTROPOLOGIA
653 _aANTROPOLOGIA SOCIAL Y/O CULTURAL
653 _aFIESTAS
653 _aFIESTRAS PATRONALES
653 _aCICLO AGRICOLA
653 _aRITUALES
653 _aINVESTIGACION
653 _aPRODUCCION
653 _aPATATA
653 _aDANZAS
653 _aINSTRUMENTOS MUSICALES
653 _aFLAUTAS
653 _aAMIJO
700 1 _aGómez Hernández, Alfonso,
_cDir.
700 1 _aEspina Barrio, Angel Baldomero,
_cDir.
850 _aBO-LpMNE
942 _aBIB
_bBIB
_cTS
_dPRO
_j11
901 _aHuanca, Edgar
999 _c29785
_d29785