000 | 02015nab a22003617a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-HEM-PPB-115696 | ||
003 | BO-LP-MUSEF | ||
005 | 20220812150802.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 220812c2010 bo n|p|||||| 00| ||spa d | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
092 | _aPLUST/1(1)Mar/2010 | ||
100 |
_aBecker, Joachim _eAutor |
||
245 |
_aCrisis económica internacional: _bUna mirada desde los países del este europeo _cJoachim Becker |
||
260 |
_aLa Paz-BO: _bCEDLA, _c2010. |
||
300 | _apaginas 81-92 | ||
310 | _aIrregular | ||
362 | _aAño 1, no.1 (Marzo de 2010) | ||
490 |
_aPlustrabajo. Revista Académica. _vno.1 |
||
520 | _aLa crisis económica internacional tiene un fuerte impacto en el Este europeo. La forma de la crisis está moldeada por las especificidades de los regímenes de acumulación periféricos. Los países que siguen una estrategia de industrialización dependiente han sido particularmente afectadas por la caída de las exportaciones hacia el Oeste europeo. El resecamiento de los influjos de capital derrumbó los modelos de acumulación financiarizada en los países bálticos y en el Sudeste europeo. Los intereses de los bancos oriundos en Europa del Oeste han sido dominantes en el diseño de las políticas frente a la crisis. En los países europeos más periféricos, el FMI juega un rol clave en el manejo de la crisis. | ||
650 |
_aCIENCIAS SOCIALES _2Tesauro de Folklore, Cultura Popular y Culturas Indígenas |
||
653 | _aCRISIS ECONOMICA | ||
653 | _aINDUSTRIALIZACION | ||
653 | _aPOLITICAS ECONOMICAS | ||
773 | 0 |
_0297937 _974935 _dLa Paz-BO: CEDLA, 2010. _oHEMREV029066 _tPlustrabajo. _w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPB-115691 |
|
773 | 0 |
_0297937 _974936 _dLa Paz-BO: CEDLA, 2010. _oHEMREV029067 _tPlustrabajo. _w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPB-115691 |
|
810 | _aCentro de Estudios para el Desarrollo (CEDLA) | ||
850 | _aBO-LpMNE | ||
866 | _a2 | ||
901 | _aAna Maria Calanis Aramayo | ||
942 |
_2ddc _cCR _dCON _fDON _g2017-02-21 _j011 |
||
999 |
_c297946 _d297946 |