000 04109Caa#a2200457#a#4500
001 MUSEF-BIB-ANA-000047
003 BO.LP.MUSEF
005 20230508181816.0
008 080101s1998 BO |r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a301
092 _a301
100 1 _aMorales R., Katya
111 _aReunión Anual de Etnología, 12.
_d(26-29 agosto 1998:
_c La Paz, BO)
_bFundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
245 0 0 _aPropuesta de investigación-acción intercultural. Prevención comunitaria contra la violencia intrafamiliar: una visión sistémica.
260 _aLa Paz - BO
_bMUSEF
_c1998
300 _app. 479-492
490 _aAnales de la Reunión Anual de Etnología
500 _aEn biblioteca 2 ejemplares
520 3 _aContiene: El presente documento es una investigación en el campo de la violencia en las culturas Aymara, Quechua, Guaraní y Latinoamericana en Bolivia que introduce como factores nuevos de trabajo, la construcción intercultural de un conocimiento y quehacer sobre el tema con un abordaje sistémico y una metodología de investigación - acción. Se trata de establecer pautas para curar las heridas comunitarias de violencia cultural como condición sine qua non para el establecimiento de una relación intercultural. Estas pautas serán identificadas y establecidas a través del trabajo concreto a ser realizado en situaciones de maltrato y violencia intrafamiliar en área dispersa. El proceso podrá partir de una etapa de reflexión para identificar las potencialidades, riquezas y debilidades de las diferentes culturas en cuanto a valores, reglas, normas y costumbres referidas a la resolución de conflictos intra e interculturales y situaciones de violencia/maltrato intrafamiliar. Segundo, en una etapa de acción se podrá crear y poner en funcionamiento alternativas comunitarias y multidisciplinarias con características interculturales de organización de un sistema de prevención y coacción - y otro de seguimiento terapéutico y evaluación contra situaciones de violencia intrafamiliar que sean sostenibles en el contexto implementado. En el sistema de tratamiento terapéutico se construirán nuevos procedimientos terapéuticos que sean interculturales a partir de la relación entre los Kallawayas, Yatiris y Chamanes por un lado y Psicólogos por el otro lado. La evaluación y sistematizació del nuevo conocimiento y quehacer intercultural serán constantes y permitirán, a manera de feed-back, la introducción de cambios evolutivos en el desarrollo del abordaje del problema. Metodologicamente se hace la propuesta de una investigación - acción cuyos principios filosóficos de una relación sujeto-sujeto, en una dinámica de acción-reflexión-acción, facilitan la participación de la población beneficiaria. La misma deberá darse tanto en los niveles de toma de decisiones, de construción de un conocimiento y del quehacer interculturales transformadores de la realidad, como de la sistematización y evaluación del proceso. Aquello que sobresale en esta investigación es que se busca impulsar que los propios comunarios indígenas y originarios sean co-actores de la investigación y sujetos de la contrucción de su propia sociedad.
546 _aEspañol.
650 4 _aPUEBLOS INDIGENAS
650 4 _aPUEBLOS ORIGINARIOS
650 4 _aCULTURA AYMARA
650 4 _aCULTURA QUECHUA
650 4 _aCULTURA GUARANI
650 4 _aVIOLENCIA
650 4 _aETNOPSICOLOGIA
650 4 _aPSICOLOGIA CLINICA
650 4 _aFAMILIA
650 4 _aMALTRATO
700 1 _aHoz de Vila, Claribel
700 1 _aQuezada, Fernando
773 0 _06201
_945289
_a La Paz. Museo Nacional de Etnografía y Folklore
_dLa Paz - BO MUSEF 1998
_oBIBMON010796
_tReunión Anual de Etnología.
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-006162
773 0 _06201
_945290
_dLa Paz - BO MUSEF 1998
_oBIBMON010798
_tReunión Anual de Etnología.
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-006162
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a2
901 _bCatalogador
942 _2ddc
_cRAE
999 _c300675