000 | 03657Caa#a2200445#a#4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-BIB-ANA-001621 | ||
003 | BO.LP.MUSEF | ||
005 | 20230524102710.0 | ||
008 | 080101s2007 bo d gr| 000|||spa d | ||
017 | _a4-1-182-07-P.O. | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
082 | 4 | _a370.117 | |
092 | _a301 | ||
100 | 1 | _aHuanca Camargo, Nicanor. | |
111 |
_aReunión Anual de Etnología, 20 _d(23-26 agosto 2006 : _c La Paz, BO) _eFundación Cultural del Banco Central de Bolivia. |
||
245 | 0 | 0 | _aKawkiri, jisk'itäka... Dificultades y retos de la alfabetización de personas bilingües en la ciudad de El Alto. |
260 |
_aLa Paz - BO _bMUSEF, _c2007. |
||
300 |
_app. 193-207 : _bgraf. ; _c24 cm. |
||
490 | _aAnales de la Reunión Anual de Etnología | ||
500 | _aEn biblioteca 2 ejemplares | ||
500 | _aArtículo del Seminario II: Antropología histórica. | ||
504 | _aincl. ref. | ||
505 | 0 | _aContenido: Introducción -- Estado de la cuestión -- Objetivos general y específico -- Algunos antecedentes históricos -- La escuela indígena -- La educación intercultural bilingüe -- Experiencias de alfabetización en Bolivia -- El programa de alfabetización "Yo sí puedo" -- Metodología empleada -- Vocales -- Consonantes -- El impacto del programa -- La alfabetización en la zona Azurduy de Padilla -- Fase de organización -- Etapa de aplicación o desarrollo -- Etapa de consolidación -- La evaluación -- Algunas limitaciones -- Limitaciones pedagógicas -- Limitaciones en la comunicación -- Dificultades en la escritura y tectura -- Desarrollo de la escritura -- Desarrollo de la lectura -- Conclusiones. | |
520 | 3 | _aEl propósito del presente trabajo es mostrar algunos resultados alcanzados en la primera fase del proceso de alfabetización de personas bilingües, en una de las zonas marginales de la ciudad de El Alto. Al ser una ciudad con diversidad de lenguas que se practica (castellano, aymara, quechua), es normal observar la influencia del idioma aymara sobre el castellano en los diferentes niveles del sistema lingüístico. Característica del aymara es que las palabras siempre terminan en vocal. El trabajo parte con una reflexión acerca de la realidad sociolingüística del pais, donde el fenómeno del bilingüismo genera una situación diglósica en lo que se refiere al uso de las lenguas. La parte central del documento, comienza con la exposición de algunas limitaciones de carácter pedagógico y comunicativo que se advirtieron en el desarrollo de la primera etapa de la Alfabetización. Posteriormente se hace conocer las dificulyades detectadas en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura del castellano en las personas bilingües, las cuales se originan debido a diversos factores sociolingüísticos y socioculturales. Finalmente, concluye con algunas reflexiones y recomendaciones que pueden ser tomadas en cuenta con la prosecución de las siguientes etapas del programa de alfabetización. | |
546 | _aEspañol. | ||
650 | _aEDUCACION | ||
650 | _aALFABETIZACION | ||
650 | _aBILINGÜISMO | ||
650 | _aPROGRAMA YO SI PUEDO | ||
650 | _aEDUCACION INDIGENA | ||
650 | _aEDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE | ||
650 | _aSOCIOLINGÜISTICA | ||
773 | 0 |
_09530 _945375 _dLa Paz MUSEF 2007 _oBIBMON013912 _tReunión Anual de Etnología, 20 _w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-009491 |
|
773 | 0 |
_09530 _945377 _aBolivia. Museo Nacional de Etnografía y Folklore _dLa Paz MUSEF 2007 _oBIBMON013914 _w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-009491 |
|
850 | _aBO-LpMNE | ||
866 | 1 | _a2 | |
901 | _bCatalogador | ||
942 |
_cRAE _2ddc |
||
999 | _c302269 |