000 | 01586nam a22003017a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-BIB-MON-016099 | ||
003 | BO-LP-MUSEF | ||
005 | 20220608095725.0 | ||
008 | 190826b ||||| |||| 00| 0 eng d | ||
017 | _22-1-1337-14 | ||
020 | _a97899974-42-02-1 | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
082 | _221 | ||
092 |
_a306.089 _cM831i _sB |
||
100 | 1 | _aMorató Peña, Luis | |
245 | 0 | 4 | _aLos inkas, hijos del dios sol en la penumbra. |
250 | _a2 ed. | ||
260 |
_aCochabamba _bKipus _c2014 |
||
300 |
_a239 páginas _bFotos _c21*15 centímetros |
||
520 | _aEste libro desarrolla una historia cruda y sincera de los Inkas y sus descendientes. - Periodo histórico de los Inkas - Todos los habitantes del Tawantinsuyu tenian una vida llena de opoluencia y felicidad donde "nadie era rico ni pobre." - Periodo colonial de los Inkas - Los invasores españoles los sometieron a la esclavitud y la explotación de las minas de oro y plata y se llevaron a España, en este periodo la historia dice que en las Minas de Potosí llamado "Sumaq Urqu" murieron 8 millones de indígenas. La palabra indígena es menosprecio, este periodo de los indígenas era muy triste, ni siquiera tenían comida necesaria, por eso los mismos españoles hacían cultivar la coca y pijchando esta coca sobreviven durante la esclavitud, porque la coca tiene muchas vitaminas. - Cronistas y escritores Indoamericanos | ||
653 | _aINCAS | ||
653 | _aTAWANTINSUYU | ||
850 | _aBO-LpMNE | ||
866 | _a1 | ||
942 |
_cBK _dCON _j001 _2ddc |
||
999 | _c30399 |