000 | 02865nam a22004817a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-BIB-MON-00 | ||
003 | BO-LP-MUSEF | ||
005 | 20240619223225.0 | ||
008 | 240619s1975 bo a|||gr| 001|0|spa d | ||
017 | _2D.L. 1777/75 | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
082 | 4 |
_a860.008 _221 |
|
092 |
_sB-APCOB _a860.008 _cB748/V.1 |
||
100 | 1 | _aBotelho Gosalvez, Raúl | |
245 | 0 | 3 |
_aEl hombre y el paisaje de Bolivia. _nVolumen 1. _cRaúl Botelho Gosalvez. |
260 |
_aLa Paz - BO: _bUnidas: _c1975. |
||
300 |
_a283 páginas: _bilustraciones, _c23 cm.. |
||
500 | _aImpreso | ||
505 | _aContiene: Primera parte: Bolivia a traves de los intelectuales extranjeros - Sucre en el siglo XIX. M. M. Alcide D'Orbigny - Bolivia desmesurada. Ruben Darío - Potencia telurica andina. Hermann Keyserling - De La Paz a Sorata. Uriel García - Potosí la ciudad única. Jaime Molins - Los hijos de la roca. Waldo Frank - Visiones del altiplano. Ciro Bayo - Crónicas de Bolivia. Arturo Capdevila - La altiplanicie de Bolivia. A. Dereims - La ruta de los andes. Angyone Costa - El kollasuyo de los incas. Rómulo Cuneo Vidal - Crónicas del lago. Luis E. Valcarcel -- Segunda parte: Bolivia a traves de sus intelectuales: Santa Cruz de la Sierra. Gabriel René Moreno - Valor estético del maciso boliviano. Jaime Mendoza - El arte colonial en Bolivia. Enrique Finot - La puna. Adolfo Costa du Rels - Música indigena en la altiplanicie. Rigoberto Paredes - De Potosí a Tupiza o los dos paisajes. Carlos Medinaceli - Dos ciudades del llano. José Eduardo Guerra - Sentido y proyección del kollasuyo. Roberto Prudencio - Los archivos coloniales de Potosí. Armando Alba - La tempestad petrificada. Fernando Diez de Medina. Introducción al altiplano. Oscar Cerruto - Hombre y paisaje del altiplano. Raul Botelho Gosalvez - Cochabamba: evocación y homenaje. Mariano Baptista Gumucio - El arte popular en Bolivia. Enrique Sanchez Narvaéz - El Charango. Eduardo Calderon Lugones. | ||
520 | 3 | _aSelección de ensayos que se refieren al hombre y el paisaje de Bolivia, escritos por intelectuales extranjeros y bolivianos, las modalidades y estilos regionales que, en efecto, determinan la unidad en la diversidad y por las cuales sintetiza el genio nacional. | |
546 | _aEspañol. | ||
650 | 4 | _aLITERATURA | |
650 | 4 | _aKOLLASUYO | |
651 | 4 | _aBO: CHU: SUCRE | |
651 | 4 | _aBO: LPZ: SORATA | |
651 | 4 | _aBO: PTS | |
651 | 4 | _aBO: SCZ | |
651 | 4 | _aBO: PTS: TUPIZA | |
651 | 4 | _aBO: CBA | |
653 | _aENSAYOS | ||
653 | _aPROSA | ||
653 | _aALTIPLANO | ||
653 | _aARTES POPULARES | ||
653 | _aARCHIVOS COLONIALES | ||
653 | _aARTE COLONIAL | ||
653 | _aMUSICA INDIGENA | ||
653 | _aETNOMUSICOLOGIA | ||
850 | _aBO-LpMNE | ||
866 | 1 | _a1 | |
901 | _bCAT | ||
942 |
_cBK _dCON _j011 _2ddc |
||
999 | _c305455 |