000 02922 #a2200421 #4500
001 MUSEF-BIB-MON-000322
003 BO-LP-MUSEF
005 20220412112020.0
008 080101s1997 BO |r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a984.041
_221
092 _sB
_a984.041
_cM539m
100 1 _aMendoza Pizarro, Javier
245 0 3 _aLa mesa coja. Historia de la proclama de la Junta Tuitiva del 16 de julio de 1809.
260 _aLa Paz - BO
_bSINERGIA
_c1997
300 _aXXV; 248 p.
490 _aInvestigación
500 _aincl. tarjetas de Gunnar Mendoza
520 3 _aContiene: La Paz a comienzos del siglo XIX, se había convertido en una de la mas prósperas en la Audiencia de Charcas; habia crecido junto con el pueblo aymara, y a causa de su ubicación como paso obligado entre Potosí, Cuzco y Lima; su relativa proximidad a Arica, que era el puerto de Alto Perú; y como centro de comercialización de la coca, que era fundamental en la explotación minera, era uno de los centros económicos más importantes en la región. A mediados de 1808 se recibieron inquietantes noticias de Europa. La situación era confusa porque los ejércitos franceses de Napoleón habían invadido la Península. En marzo el Rey Carlos IV había abdicado en favor de su hijo, el príncipe Fernando de Asturias, quien inmediatamente fue trasladado a Bayona, al otro lado de la frontera con Francia, donde fue obligado por Napoleón a renunciar al trono de España en favor de su hermano José Bonaparte. Ante esa situación, en España se formaron Juntas Provinciales para proteger los derechos del rey cautivo y ejercer provisionalmente el gobierno en su nombre. En la situación de aislamiento en que estaba el Alto Perú y en especial La Plata y la plata en su época , es fácil imaginar la confusión que causarian sucesos tan inusuales. Todos los autores que se han preguntado por la causa que llevaron a los gritos libertarios en La Plata y La Paz en 1809, mencionan entre las influencias decisivas el ejemplo de las revoluciones en Francia y Estados Unidos, el despotismo de las autoridades españolas hacia los criollos, y el fermento ideológico que surgio de las corrientes culturales libertarias de la época. La ausencia de un rey en el trono de España en el inicio de la lucha que los pueblos americanos emprendieron contra la corona española con una estrategia vencedora que los condujo a la independencia.
546 _aEspañol.
650 4 _aHISTORIA
650 4 _aINDEPENDENCIA
650 4 _aJUNTA TUITIVA
650 4 _aLA PLATA
650 4 _aREVOLUCION
650 4 _aGARCIA LANZA, GREGORIO
650 4 _aPLAZAS
651 4 _aBO: LPZ
653 _aHISTORIA
653 _aHISTORIA
810 2 _aPIEB
810 2 _aSINERGIA
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a1
942 _cBK
_dCON
_j011
_2ddc
999 _c360