000 01892 #a2200481 #4500
001 MUSEF-BIB-MON-005053
003 BO-LP-MUSEF
005 20220509132038.0
008 080101s1975 MX a |r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a304.809072
_221
092 _s E
_c304.809072
_cA719i
100 1 _aArizpe S., Lourdes
245 0 0 _aIndígenas en la ciudad de México: el caso de las "Marías".
260 _aMéxico, D. F. - MX
_bSecretaría de Educación Pública
_c1975
300 _a157 p.
_bilus.
490 _aSep setentas
_v, n. 182
520 3 _aContiene: A fines de la década de los sesentas, comenzó a invadir la ciudad de México una cantidad creciente de mujeres indígenas que se dedicaban a vender fruta y dulces en las aceras. Causaron sorpresa por su identidad étnica, su ubicuidad y su extrema pobreza. Las "Marías" carecen de escolaridad, apenas hablan castellano, viven en pésimas condiciones y sostienen con su venta a sus familias, pues sus maridos se encuentran subempleados. En el presente volumen un grupo de antropólogos, bajo la dirección de la autora, analiza el movimiento migratorio de indígenas mazahuas y otomíes de cuatro poblaciones hacia la ciudad de México.
546 _aEspañol.
650 4 _aMIGRACION INTERNA
650 4 _aINDIGENAS
650 4 _aMEXICO
650 4 _aMARIAS, MEXICO
650 4 _aMARIAS
650 4 _aMEXICO
650 4 _aAMERICA LATINA
650 4 _aDEMOGRAFIA
650 4 _aPOBREZA
650 4 _aCOMERCIO
650 4 _aETNIAS
650 4 _aPOBLACION INDIGENA
650 4 _aMIGRACION RURAL-URBANA
650 4 _aCOMUNIDADES INDIGENAS
650 4 _aMUJERES INDIGENAS
651 4 _aMX: MARIAS
653 _aCIENCIAS SOCIALES
653 _aMIGRACION
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a1
942 _cBK
_dCON
_j011
_2ddc
999 _c5092