000 01801 #a2200445 #4500
001 MUSEF-BIB-MON-005302
003 BO-LP-MUSEF
005 20220510131637.0
008 080101s1990 CO a |r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a746.13
_221
092 _s E
_c746.13
_cR173a
100 1 _aRamirez, Marta
245 0 0 _aArte Wayuu.
260 _aLa Guajira - CO
_bINTERCOR
_c1990
300 _a49 p.
_bilus.
500 _aEn Biblioteca documento en fotocopia
520 3 _aContiene: Los wayuu ocupan la extensa península de la Guajira Colombo-Venezuela, planicie semidesértica de grandes contrastes naturales a lo largo de todo el territorio. El tejido ha sido siempre una tradición Wale`keru, la araña, enseñó a los primeros wayuu como tramar los hilos y crear los dibujos; ruluma, el comején, luego de hacer una prueba de inteligencia a una joven, le reveló la paciente tarea de remendar las telas, durante siglos se han conservado ritos especiales donde se inicia a las adolescentes en el arte del tejido. Quien es hábil en estas labores, especialmente en el arte de tejer dibujos, es digno del mayor respeto; el poseer muchas y finas piezas tejidas es símbolo de poder y prestigio.
546 _aEspañol.
650 4 _aARTE
650 4 _aARTESANIA
650 4 _aTEJIDOS
650 4 _aTECNICAS TEXTILES
650 4 _aINDUMENTARIA MORTUORIA
650 4 _aHAMACAS
650 4 _aINDUMENTARIA INFANTIL
650 4 _aCERAMICA
650 4 _aSOMBRERERIA
650 4 _aTEJIDO A TELAR
650 4 _aARTESANIA EN CUERO
650 4 _aARTESANIA EN PAJA
653 _aARTES
653 _aARTESANIA
700 1 _aRojas, Hector
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a1
942 _cBK
_dCON
_j011
_2ddc
999 _c5341